El Banco de España recorta su previsión de PIB en 2025 al 2,4% por la incertidumbre y los aranceles
La entidad que dirige José Luis Escrivá calcula que en el escenario más adverso, con escalada arancelaria prolongada, la tasa de crecimiento económico caería más de un punto en 2025 y 2026.

Madrid--Actualizado a
El Banco de España ha revisado tres décimas a la baja su previsión de crecimiento económico para 2025, hasta el 2,4%, y una décima la de 2026, al 1,8%, debido a la menor aportación del sector exterior por la elevada incertidumbre provocada por el riesgo de una guerra arancelaria.
Así lo ha indicado este lunes el gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, durante su comparecencia en la Comisión de Economía del Congreso de Los Diputados, donde ha adelantado las nuevas proyecciones macroeconómicas incluidas en el informe trimestral de la economía española que la entidad publica mañana martes. Escrivá ha querido adelantar las previsiones para la economía española, que actualmente está marcada por una incertidumbre elevada y un entorno "extraordinariamente complejo".
La exposición comercial directa de España a EEUU es limitada y menor que la de otras grandes economías de la Unión Europea, aunque la exposición indirecta es mayor en algunos sectores, como el químico, debido a la integración de la economía en las cadenas globales de valor.
Por ello, desde el Banco de España se advierte de que bajo un escenario más adverso, con una escalada arancelaria prolongada, se reduciría la tasa de crecimiento de la economía española en 0,4 puntos porcentuales en 2025 y en 0,7 puntos porcentuales en 2026 con respecto a lo contemplado en el escenario base que maneja el Banco de España (quedarían en el 1% y en el 1,1%, respectivamente).
El gobernador ha explicado que la economía española está experimentando una desaceleración del crecimiento desde tasas superiores al 3% a una tasa cercana al 2,5% en el primer semestre de 2025. El principal factor detrás de la desaceleración es la menor contribución del sector exterior.
Según la encuesta del Banco de España, la incertidumbre es el principal factor que está afectando a las empresas. Un 30% de las empresas declara estar afectada por los aranceles y el 80% de las afectadas aseguran que la incertidumbre es un factor relevante.
"No estamos nada seguros de lo que va a pasar con la inflación", dice el gobernador del Banco de España sobre el impacto de los aranceles.
Además, según la nuevas estimaciones del Banco de España, la inflación media se situaría en el 2,4% en 2025, una décima por debajo de la anterior estimación, mientras que para 2026 se mantiene la desaceleración ya prevista al 1,7%. En el escenario más adverso de guerra comercial, la inflación se reduciría entre 3 y 5 décimas en 2025 y 2026, hasta el 2,1% y el 1,2%, respectivamente.
"No estamos nada seguros de lo que va a pasar con la inflación", ha dicho Escrivá, que ha asegurado que las previsiones de precios están sujetas a mucha incertidumbre, porque podrían subir si se produce una interrupción de suministros como ocurrió en pandemia, aunque cabe pensar que podrían bajar por la caída de la demanda.
Mantiene la previsión de paro y déficit
En cuanto al mercado laboral, el Banco de España ha mantenido en el 10,5% su previsión para la tasa de paro en 2025, aunque ha elevado dos décimas respecto al informe anterior su proyección para 2026, hasta el 10,2%.
En el plano fiscal, la institución ha mantenido en el 2,8% y en el 2,6% sus estimaciones para el déficit público en 2025 y en 2026, respectivamente. Sobre la deuda pública, el Banco de España ha elevado en una décima su previsión para 2025, hasta el 101,4% el PIB, porcentaje en el que se mantendría también en 2026.
Unos 15.000 millones de gasto por bajas
Durante su intervención en el Congreso, Escrivá se ha referido también a la situación de la incapacidad temporal, las bajas, y que tras los aumentos de estos últimos años han situado a España como el tercer país de la Unión Europea con mayor porcentaje de ocupados que no han trabajado por incapacidad temporal.
Ha estimado que su coste directo para las empresas habría pasado de unos 2.840 millones de euros en 2019 a unos 4.613 millones de euros en 2024 y que el coste derivado del pago de las prestaciones por incapacidad temporal ha crecido un 78,5% desde 2019 y se sitúa en algo más de 15.000 millones de euros.
También ha señalado el problema de "emparejamiento del mercado laboral" con casi un 50% de empresas que apuntan ya que su actividad está condicionada por la falta de mano de obra, lo que supone 40 puntos más que en 2020 cuando eran alrededor del 10%.
Respecto al problema de la vivienda, el gobernador ha dicho que va a seguir agudizándose, por lo que considera prioritario actuar sobre la oferta de manera coordinada entre los tres niveles de la administración para cubrir las crecientes necesidades de vivienda para nuevos hogares. Escrivá ha recordado las previsiones incluidas en el informe anual de la entidad, según el cual en 2025 se generará un déficit de 150.000 viviendas, adicional al déficit de más de 400.000 viviendas del periodo 2022-2024.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.