Trump envía a Los Ángeles a otros 2.000 soldados de la Guardia Nacional y moviliza a 700 marines
El magnate suma ya cerca de 5.000 tropas que estarán desplegadas en la ciudad, lo que intensifica las tensiones con los defensores de los derechos civiles que protestan contras las redadas migratorias.

Los Ángeles--Actualizado a
Las autoridades de inmigración del Gobierno de EEUU retomaron este lunes los operativos de detención en Los Ángeles con múltiples redadas en diferentes partes del condado, en donde se reportaron detenciones individuales de trabajadores y personas que se encontraban en las cárceles locales, unas detenciones que han suscitado movilizaciones y protestas callejeras.
El Gobierno presidido por Donald Trump envió este lunes a otros 2.000 soldados de la Guardia Nacional de California en Los Ángeles, con lo que suma cerca de 5.000 tropas que estarán desplegadas en la ciudad, lo que intensifica las tensiones con el gobernador demócrata Gavin Newsom y los defensores de los derechos civiles.
Además, el Departamento de Defensa ha informado de que un batallón del cuerpo de Marines estadounidense se unió este lunes al despliegue. En concreto, detallan que "aproximadamente 700 infantes de marina" se integrarán con las fuerzas de la Guardia Nacional.
Se espera que los operativos del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) en Los Ángeles continúen por al menos 30 días, según advirtió la congresista Nanette Barragán en una entrevista con la CNN. "Nos han instruido para que nos preparemos para 30 días de control del ICE", detalló la congresista que representa a Los Ángeles.
Tras la redada migratoria del viernes pasado en al menos siete lugares de trabajo que dejó unos 45 detenidos, este lunes los operativos continuaron. Agentes del ICE y de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés) utilizaron el estacionamiento del Ayuntamiento de la ciudad de Whittier, en el este del condado de Los Ángeles, para trasladar a los inmigrantes detenidos a diferentes puntos.
Los detenidos eran transportados a este lugar en vehículos sin identificación y luego trasladados a camionetas con las lunas tintadas, donde permanecían esposados a la espera de más arrestados.
Al lugar llegaron activistas que reportaban en vivo por las redes sociales las detenciones. "No firmen nada, no firmen nada", le gritaban a los detenidos las personas que filmaban y pedían los nombres de los inmigrantes en un esfuerzo por informar a las familias afectadas.
Entre los trabajadores arrestados este lunes en Whittier, una ciudad conocida por haber sido el hogar del expresidente estadounidense Richard Nixon, hubo varios empleados de un lavadero de coches y otros hombres que buscaban trabajo temporal en las afueras de una tienda de materiales de construcción.
Los agentes no detallaron el destino al que se llevaban a los inmigrantes, que pasaron varias horas en las camionetas. Algunos vecinos se quejaron por la presencia de las autoridades. "Esto me parece el colmo, esta es una zona tranquila y estas personas forman parte de nuestra comunidad. No entiendo porqué la ciudad se está prestando a esto", se quejó Marilyn Phillips.
Escenas similares se registraron en todo el condado de Los Ángeles, el más poblado de Estados Unidos, con diez millones de habitantes, de los que alrededor de 951.000 no tienen estatus legal, según datos del Migration Policy Institute.
El colectivo Unión del Barrio, que se dedica a informar a la comunidad sobre la presencia de las autoridades de inmigración, reportó este lunes al menos una docena de redadas.
La actividad de las autoridades de inmigración no se ha concentrado en lugares de trabajo donde necesitan una orden judicial para ingresar, como el viernes pasado, por lo que los activistas han advertido a los migrantes en situación irregular a no exponerse.
"Ahorita hay actividad del ICE por toda la ciudad y sus alrededores, no queremos causar más terror pero tenemos la responsabilidad de informar... recomendamos a nuestra gente 'sin papeles' que se resguarde en casa y no abra la puerta a desconocidos", decía el aviso de Unión del Barrio que fue enviado a la comunidad.
Este lunes los alcaldes de varias ciudades del condado de Los Ángeles expresaron en una conferencia de prensa que el miedo se está apoderando de los vecinos por la presencia de las autoridades migratorias en sus barrios.
El alcalde de Huntington Park, Eduardo Martínez, una ciudad eminentemente hispana, subrayó que las autoridades de esa ciudad, incluyendo la Policía, no colaboran con el ICE, y que por el contrario están comprometidos por luchar por "toda la comunidad".
Por su parte la alcaldesa de la ciudad de Lynwood, Rita Soto, dijo que recibieron llamadas de la presencia de los agentes de inmigración en distintas zonas de la ciudad, incluso en un conocido centro llamado Plaza México, donde al parecer llegaron a comer.
"Nosotros solo estamos haciendo nuestro trabajo", defendió uno de los agentes migratorios que no se quiso identificar en la redada de Whittier. Al escucharlo los vecinos contestaron que "nadie quería a la migra [Servicio de Control de Inmigración y Aduanas] en la ciudad".
Al menos 24 manifestantes detenidos en Nueva York
Las autoridades de Nueva York detuvieron este lunes a 24 personas que se manifestaban en el vestíbulo de la Torre Trump contra las redadas de inmigrantes en la ciudad y las recientes restricciones de entrada al país impuestas por el mandatario a 19 países.
Según indicó a EFE un portavoz del Departamento de Policía de Nueva York (NYPD), los manifestantes, que entraron al medio día al inmueble, se negaron a obedecer a los agentes cuando estos indicaron que debían desalojar el interior de la Torre Trump.
Durante las detenciones no hubo incidentes ni heridos y por la tarde tanto el interior como los alrededores del edificio habían vuelto a la normalidad, de acuerdo a la cadena CNN.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.