El maltratador intensifica su violencia tras la jubilación al pasar más tiempo en casa
El 30% de las mujeres mayores víctimas de maltrato recuerda que la violencia de género estaba aceptada por la sociedad

Madrid--Actualizado a
El 30% de las mujeres mayores víctimas de violencia de genero reconocen que el maltrato era aceptado por la sociedad cuando eran jóvenes. El 13% señala que no se admitían denuncias por este motivo. Esta era la realidad de aquellas féminas cuando quedaban décadas para aprobar, durante el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, la Ley orgánica contra la Violencia de Género.
Una ley que nació al amparo de un caso que conmovió a todo el país: el de Ana Orantes, la mujer que murió asesinada por su exmarido a los 60 años en la puerta de su casa, tras rociarla de gasolina por la espalda y prendiéndole fuego con un mechero, y tras haber denunciado en la televisión andaluz toda una vida de maltrato. Esta víctima, que a diferencia de la mayoría de personas de su edad, no quedó en el olvido, es el ejemplo de miles de féminas de este país que sufrieron en silencio la violencia de género en el hogar.
Lucía, nombre cambiado de una de estas víctimas, que sufrió abusos de su padastro y después de su marido, afirma a Público que "mi madre me pidió que me callara, y que si esta desgracia nos había caído, había que tirar con ella". Eso sí, reconoce que cuando quedó viuda empezó a vivir. "Pero todavía hoy mis hijos no quieren ni oír ni hablar de lo que yo viví y sufrí".
"Cuando mi hija me pidió que callara"
Pilar nunca ha superado que hasta su propia hija le pidiera que guardara silencio ante el abuso y maltrato de su marido desde el principio del matrimonio. "Si no tuve el apoyo de nadie cuando no se podía denunciar esto, lo más duro fue vivir cómo mi hija me pidió que callara".
El 60% de estas víctimas residía en una ciudad pequeña, municipio rural o aldea aislada. El 27% en una ciudad mediana o en un entorno periurbano y sólo el 13%, en una ciudad de más de 500.000 habitantes. Esta situación tampoco ayudó a dar visibilidad a su caso, denunciar o poder huir de este infierno.
Pilar nunca ha superado que su propia hija le pidiera que guardara silencio ante el maltrato
La Generalitat Valenciana hace público su informe de 2023 sobre violencia de género para destacar la vulnerabilidad de las mujeres de edad más avanzada. Según destaca este estudio, en muchos casos, la violencia se cronifica y se modifica a lo largo de la relación, pasando de una violencia más física a una violencia psicológica y de control económico en la etapa de la vejez.
Otro dato significativo de la Comunidad Valenciana es que tras la jubilación, el agresor puede estar más presente en el hogar, lo que intensifica la violencia.
El maltratador intensifica su violencia tras la jubilación al pasar más tiempo en casa
En Euskadi coinciden también con los datos de Igualdad y de València. Un estudio de Emakume de 2021 reveló que, aunque la violencia de género es un fenómeno que despierta una creciente atención social, mediática y administrativa, las víctimas de mayor edad resultan todavía poco visibles, lo que las hace más vulnerales.
El estudio de Igualdad sobre las mujeres mayores de 65 años víctimas de violencia de género de 2019 puso también de manifiesto que el maltrato muestra una larga trayectoria en una parte importante de las mujeres encuestadas: el 40% llevaba 40 años sufriendo violencia, el 27% entre 20 y 30 años.
En cuanto a la relación entre la violencia y determinados acontecimientos vitales, el 78% asocian episodios violentos con el matrimonio, el 30% con el noviazgo y el mismo porcentaje con el nacimiento de los hijos e hijas. Los problemas de dinero se han vinculado a la violencia en un 43% de los casos.
Un 75% de las mujeres mayores maltratadas confirman que fueron abofeteadas por sus parejas
Con respecto a la incidencia de la violencia física, el 78% de las mujeres encuestadas manifiestan que, a lo largo de su vida, el maltratador les ha propinado empujones, y/o las ha sujetado o tirado del pelo. Un 75% dicen que han sido abofeteadas o que les han arrojado algo para hacerles daño. El 63% señalan que han sido golpeadas con el puño o con algún objeto. El 50% refieren haber recibido patadas, o haber sido arrastradas por el suelo. El 44% han sido amenazadas con pistolas, cuchillos u otras armas, y el 30% señalan que el maltratador intentó asfixiarlas o quemarlas.
La Plataforma de Mayores y Pensionistas cree que las mujeres de mayor edad siguen teniendo más riesgo de sufrir maltrato y no denunciar y propone campañas de concienciación y mecanismos específicos, así como incorporar la perspectiva de edad en todos los proyectos.
Esta organización ha denunciado el maltrato y el edadismo –la discriminación por razón de edad– que sufren las personas mayores en todos los ámbitos y ha reclamado la incorporación de la perspectiva de edad en todos los proyectos legislativos, normativa y políticas públicas emprendidas desde el Gobierno.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.