Catalunya necesita multiplicar por siete la producción eólica para sustituir la generada por sus centrales nucleares
Expertos abogan por reforzar las infraestructuras eléctricas, apostar por el almacenamiento y un sistema de generación más próximo al consumidor para que las renovables sean ya una alternativa real.

Barcelona--Actualizado a
Más allá del apagón eléctrico del pasado 28 de abril, que está monopolizando el debate energético en los últimos tiempos, determinados actores del sector están presionando para que el cierre de las tres plantas nucleares activas en Catalunya (Ascó I, Ascó II y Vandellòs II) previsto para los años 2030, 2032 y 2035, respectivamente, se alargue. Estas voces provienen de agentes como el Foro Nuclear, en el cual están presentes energéticas como Naturgy, Endesa o Iberdrola, o la patronal Foment del Treball.
A pesar de que es cierto que las energías renovables todavía no son capaces de producir por sí mismas las necesidades reales que se requieren actualmente, otros agentes de las entidades sociales y ecologistas, así como los ingenieros industriales, instan a acelerar la transformación del sistema, dando más peso a las renovables para poner fin a la dependencia de la nuclear. Esta petición está avalada por el sentir de la población, reflejado en una encuesta del Centre d'Estudis d'Opinió (CEO) , que recoge que dos de cada tres catalanes se muestran a favor de reducir o suprimir la energía nuclear.
Según los datos aportados por el Institut Català de l'Energía (Icaen), con cifras del año 2022 el suministro de energía principal en Catalunya proviene del petróleo, con un 43,2% del total, mientras que el gas natural y la energía nuclear representan un 20,9% y un 27,4%, respectivamente. En cuanto a las energías renovables, la contribución de estas fuentes energéticas es del 10,1% respecto al consumo bruto de energía final en el año 2022 (según el criterio de la directiva europea). A pesar de que en los últimos años no ha habido una incorporación significativa de energías renovables en el mix eléctrico, el Icaen destaca el aumento del autoconsumo fotovoltaico, como así también la biomasa para usos térmicos.
En relación con el consumo, los productos petrolíferos representan casi la mitad (48,7%). En cambio, la energía eléctrica y el gas natural representan el 24,7% y el 19,7%, respectivamente, del consumo de energía final. En los últimos cinco años (periodo 2018-2022), las energías renovables han sido la forma de energía que ha experimentado un mayor crecimiento, con un 21,5% en este periodo por el incremento de la aportación del calor ambiente y del consumo de biomasa para usos térmicos.
¿Dependencia nuclear?
Aunque el escenario no resulta idílico, a consecuencia del retraso en la implantación de las energías renovables en Catalunya, lo que genera una dependencia respecto a la nuclear, colectivos como los ingenieros industriales defienden dar pasos hacia la sostenibilidad y la autosuficiencia energética, a la vez que se garantiza el suministro. En un documento denominado Reflexión sobre el sector eléctrico los ingenieros consideran "crucial acelerar la implantación de fuentes renovables, reforzar las infraestructuras eléctricas y desarrollar tecnologías de almacenamiento de energía".
El documento hace hincapié en la necesidad de garantizar la continuidad, calidad, seguridad y viabilidad económica y medioambiental del suministro eléctrico, en base al equilibrio, tanto en el balance de energía como en el de potencia firme disponible e insta a "una planificación realista, sin incertidumbres" en Catalunya, a una aceleración en el despliegue urgente de las renovables y a invertir en instalaciones de potencia firme y en el despliegue de los sistemas de bombeo y almacenamiento.
Los ingenieros reivindican también el impulso de la demanda eléctrica, especialmente del vehículo eléctrico, y por contar con el hidrógeno y los biocombustibles para aquellas aplicaciones industriales y de transporte donde la electrificación no sea viable. Como ejemplo, indican que para sustituir la energía generada hoy en día por las tres plantas nucleares en funcionamiento en Catalunya debería multiplicar por siete la producción eólica y por 20 la solar.
Un nuevo modelo energético
La Xarxa per la Sobirania Energètica critica que el apagón se utilice "para atacar a las renovables, pero también de amplificador de las voces que han aprovechado la ocasión para desacreditar la transición energética y poner en entredicho el cierre de las centrales nucleares". Según la entidad, "sería preocupante que el apagón acabara conduciendo a la proliferación de sistemas autónomos y de baterías, con los impactos globales que comportan
Una portavoz de la Xarxa, Irene González, apuesta por un "modelo energético más democrático, transparente, participativo y descentralizado, que no dependa tanto de grandes puntos de generación como pueden ser las centrales nucleares, sino con una generación distribuida y más próxima a los puntos de consumo".
Por su parte, Ecologistas en Acción acaba de publicar un decálogo donde muestra su rechazo a la energía nuclear y alerta de los costes y riesgos que supone para la sociedad, denunciando las "falsedades y medias verdades" que se dicen sobre este tema. Así, precisa que se sobredimensiona la importancia de la energía nuclear y que además, esta, emite gases invernadero. "Se comenta que la energía nuclear es una energía de futuro cuando la realidad es que puerta en declive desde hace años", subraya.
Incluso, el sector de las renovables, representado por las patronales Unefcat y EoliCat, se reivindica como alternativa a la energía nuclear. En un comunicado, defienden que están preparados para cubrir la demanda energética, recordando que la nuclear no aporta grandes ventajas respecto a la fotovoltaica o eólica. En este sentido, apuntan que "una vez instaladas, solo dependen de recursos altamente disponibles al país, como el viento y el sol". Sin la necesidad de gestionar los residuos nucleares ni de importar el combustible, las energías renovables parecen un buen sustituto siempre que exista la voluntad política de acelerar su despliegue y beneficiar a las personas, entidades y empresas que escojan esta modalidad.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.