El Gobierno de Ayuso justifica recortar 1,4 millones contra el calor extremo: "No podemos financiar siempre lo mismo"
Esta partida presupuestaria, que estuvo incluida en los ejercicios de 2023 y 2024, buscaba mitigar los efectos del fenómeno isla de calor en municipios de menos de 100.000 habitantes.
La directora general de Transición Energética asegura que serán ahora los propios ayuntamientos los que se tengan que encargar de estas medidas.

-Actualizado a
La Dirección General de Transición Energética y Economía Circular de la Comunidad de Madrid ha confirmado la eliminación de una partida presupuestaria de 1,4 millones de euros destinada a mitigar los efectos del fenómeno isla de calor en los municipios madrileños de menos de 100.000 habitantes.
El efecto isla de calor -que provoca un aumento de temperaturas en áreas urbanas respecto a las rurales- causa en las ciudades una diferencia térmica de varios grados, especialmente durante la noche y en episodios de olas de calor. Se produce principalmente en los núcleos donde se encuentra el hormigón, la escasa ventilación provocada por la alta densidad de edificaciones y la acumulación de tráfico.
La falta de árboles y zonas verdes agrava el problema, al impedir que el entorno se refresque de forma natural. "Las personas que viven en estas zonas no tienen ese 'respiro nocturno' tan necesario para recuperarse del calor antes de que vuelva a subir la temperatura al día siguiente", señalan desde Greenpeace en declaraciones a Público.
La decisión de prescindir de esta medida fue comunicada por la directora general de Transición Energética, durante la Sesión de la Comisión de Medio Ambiente, Agricultura e Interior de la Asamblea de Madrid, en respuesta a una pregunta formulada por el diputado de Más Madrid, Pablo Padilla. Esta dotación presupuestaria estuvo incluida en los ejercicios de 2023 y 2024 dentro del Plan de actuación frente a episodios de altas temperaturas, una medida que buscaba reforzar la resiliencia climática de las localidades más vulnerables ante el aumento de olas de calor. Entre las iniciativas se contemplaba la reverdización, la instalación de cubiertas vegetales, toldos, parques de agua o sistemas de aprovechamiento de aguas pluviales.
"Los colegios, las residencias, las escuelas infantiles, todos los centros públicos dependientes de la Comunidad de Madrid están sufriendo altas temperaturas, porque se niegan a tomar medidas para enfriar las ciudades. Si no se enfrían las ciudades, estos espacios van a sufrir un aumento de temperatura inevitable", denuncia Padilla en declaraciones a Público.
"Todos los centros públicos dependientes de la Comunidad de Madrid están sufriendo altas temperaturas", denuncia Padilla
Cristina Aparicio Maeztu, directora general de Transición Energética y Economía Circular, respondió a la pregunta del diputado Pablo Padilla señalando que serán los propios ayuntamientos los que encarguen de esas medidas y apuntó que, tras tres años aplicando ese plan, "no pueden estar eternamente financiando lo mismo".
En este sentido, anunció que este año la Comunidad de Madrid apostará por el plan de achatarramiento de vehículos, "que también tiene repercusiones en la parte de efecto isla calor, por subvencionar quitar coches del asfalto que están contaminando mucho, bajar la edad media de los vehículos y dar opciones y alternativas de movilidad".
Este medio ha contactado con la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, así como con el Grupo popular en la Asamblea de Madrid, sin obtener respuesta hasta el momento.
Padilla denuncia que el PP intente vender la lucha contra el cambio climático como una cuestión ideológica, "cuando el calor no pregunta a quién votas", señala. "Lo estamos viendo también en otras regiones como Murcia o Valencia, con los pactos PP-Vox. Solo que aquí en Madrid, el PP no necesita a Vox. Lo que vemos son recortes, cuando ni siquiera ha empezado oficialmente el verano y ya hemos vivido la primera ola de calor", señala el diputado de Más Madrid.
Aumentan los riesgos climáticos
En los últimos tres años, España ha batido récords de calor consecutivos, siendo los tres más calurosos desde que hay registros, según datos de la AEMET. "En este contexto, la retirada de financiación destinada a mitigar el efecto isla de calor no solo no es una buena noticia, sino que pone directamente en riesgo la salud de las personas. Cada año, mueren personas por causas atribuibles al exceso de temperatura. En la Comunidad de Madrid solo en 2022, hubo más de 1.300 muertes vinculadas al calor en la región. Aunque en 2023 y 2024 esas cifras bajaron ligeramente, siguen siendo alarmantes", denuncian desde Greenpeace.
Mientras tanto, un informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) prevé que las temperaturas globales se mantendrán en niveles récord o cercanos durante los próximos cinco años, lo que aumentará los riesgos climáticos y que los episodios de calor extremo pueden volverse cada vez más frecuentes. Según la OMM, entre 2025 y 2029, la temperatura media anual global podría situarse entre 1,2 °C y 1,9 °C por encima de la media del período 1850-1900.
En los municipios más pequeños, la falta de recursos económicos suele ser uno de los principales obstáculos para llevar a cabo medidas efectivas de adaptación al calor, señalan desde la organización ecologista. Estos ayuntamientos, "con presupuestos más limitados", dependen en gran medida de las ayudas externas, por lo que "la eliminación de vías de financiación como la que existía hasta ahora dificulta aún más su capacidad para proteger a la población frente al calor extremo", apuntan.
"Cada vez que el Partido Popular recorta en materia climática, está recortando derechos. Está afectando al bienestar de la ciudadanía. Y eso se traduce, literalmente, en una noche que los madrileños van a pasar peor", añade Padilla.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.