En colaboración con moeve
Fundación Moeve abre la segunda edición de los Premios future for all para impulsar una transición ecológica justa
Tras el éxito de la primera edición, que reunió 143 candidaturas, fundación Moeve lanza nuevamente los Premios future for all. Esta segunda convocatoria avanza con el mismo objetivo: reconocer iniciativas que impulsen una transición ecológica justa, inspirándose en proyectos innovadores como los ganadores de la edición anterior.

CP
Los Premios future for all nacieron con una misión clara: apoyar iniciativas destinadas a construir un futuro más sostenible e inclusivo. En su primera edición, fundación Moeve otorgó 120.000 euros a tres proyectos transformadores que comparten un mismo propósito: convertir desafíos en oportunidades para el planeta y las personas.
Gravity Wave ha logrado que los pescadores tradicionales sean parte de la solución contra la contaminación marina, transformando plásticos rescatados del océano en productos reutilizables. Ni Un Hogar Sin Energía combate la vulnerabilidad energética, ayudando a familias a mejorar la eficiencia de sus hogares y reducir su consumo. La Pisondera devuelve la vida a los ríos mediante técnicas naturales de restauración ecológica.
Tres iniciativas distintas, pero un mismo espíritu: actuar hoy para un mañana mejor. Ahora, la oportunidad de marcar la diferencia está abierta para nuevas empresas y particulares. Hasta el 31 de marzo, pueden presentar sus proyectos y darles el impulso que necesitan para generar un impacto real, como lo hicieron los ganadores de la pasada edición.
La Pisondera, las plantas que depuran el medio rural
La Pisondera surgió en una pequeña localidad cántabra de apenas 30 habitantes, Valdeprado. Allí, un vecino del pueblo, el ingeniero ambiental Diego Cícero, comenzó a trabajar en el desarrollo de soluciones para depurar sedimentos utilizando plantas. Su idea no pasó desapercibida para el alcalde del municipio, que le propuso aplicar este enfoque en la depuración de aguas residuales en el medio rural.
Ese fue el origen de Phytobatea, una tecnología que, tras ocho años de investigación y desarrollo, encontró la manera de limpiar el agua utilizando plantas que requieren muy poco mantenimiento. El proyecto se inspira en emular las bateas gallegas de madera que se utilizan para recoger mejillones. Gracias a ellas, ha logrado crear sistemas vegetales flotantes de plantas acuáticas que depuran de manera natural aguas residuales contaminadas que, de lo contrario, irían directas al río.
Una vuelta de tuerca más
No basta con depurar, es necesario reutilizar y convertir esas depuradoras en espacios de innovación colaborativa, centros de producción de nuevos bienes y servicios de valor añadido en pro de la economía circular, asegura Diego Cícero que, con su equipo, está creando un vivero para producir esas plantas cuyo riego provenga del agua residual depurada y que al mismo tiempo utilice excedentes de lana de pastores locales como sustrato.
Se trata de un proyecto innovador que va aún más lejos porque también pretende emplear estas plantas para depurar el agua de otros contaminantes como microplásticos, cosméticos, fármacos o metales pesados.
Gracias al reconocimiento obtenido en la primera edición de los Premios future for all y al respaldo económico de fundación Moeve, podemos consolidar la puesta en marcha de esta tecnología para dar una vuelta de tuerca más al concepto de circularidad, afirma el fundador de Phytobatea. El premio ha sido el apoyo esencial en el momento clave para reforzar la escalabilidad del proyecto, tanto en términos de asesoramiento, gracias a las mentorías especializadas, como de inversión estratégica, afirma Cícero.
Un motor para transformar vidas y entornos
En esta nueva edición, fundación Moeve reafirma su compromiso con el impulso de proyectos transformadores, como el de Diego Cícero y su equipo, que no solo generan impacto local, sino que también contribuyen a un cambio global. A través de estos galardones la Fundación busca visibilizar y apoyar aquellas iniciativas que, a través de la innovación, promueven un futuro más sostenible e inclusivo, fortaleciendo el tejido social y económico de las comunidades en las que operan. En palabras de Teresa Mañueco, directora de la Fundación, queremos ser un motor que acelere este proceso sin dejar a nadie atrás, reconociendo e impulsando iniciativas que ayuden a las personas y al desarrollo de la sociedad.
La convocatoria está abierta a todo aquel que tenga un proyecto con el poder de transformar vidas y construir un futuro más sostenible. La segunda edición de los Premios future for all sigue la línea iniciada hace un año, reconocer iniciativas que generen un impacto positivo en las personas y en el planeta, desde la economía circular hasta la movilidad sostenible, el consumo responsable o el acceso a energías limpias. Empresas, emprendedores, ONG, centros educativos y visionarios de todos los sectores pueden presentar su candidatura a través de la web de fundación Moeve.
La dotación de los premios será nuevamente de 120.000 euros, a repartir entre un máximo de tres proyectos, junto con un acompañamiento posterior a través de sesiones de mentoría.
El jurado de la segunda edición estará formado por el Consejo Asesor de fundación Moeve, además de por José Manuel Martínez, director de Tecnología, Proyectos y Servicios de Moeve. Ellos seleccionarán un máximo de tres proyectos ganadores, de entre los diez finalistas, que defenderán sus iniciativas en un acto que se celebrará el próximo 5 de junio.