Los ataques de Trump al jefe de la Fed provocan el desplome de Wall Street y debilitan el dólar
El presidente de EEUU vuelve a cargar contra Jerome Powell, a quien llama 'Señor Demasiado Tarde', y alerta de una desaceleración de la economía si no baja los tipos

Washington--Actualizado a
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha redoblado la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que baje los tipos de interés y ha continuado con su escalada de ataques contra el presidente del banco central estadounidense, Jerome Powell, de quien ha llegado a sugerir su destitución. Esta ofensiva del mandatario norteamericano ha avivado las turbulencias en los mercados, y ha provocado un nuevo desplome en Wall Street y la depreciación del dólar en los mercados de divisas.
Este lunes, Trump se ha vuelto a quejar por la resistencia de la Fed a bajar los tipos a pesar de que, según sostiene, la tendencia de los precios de la energía y los alimentos aleja los riesgos para la inflación. "Con estos costes en una tendencia a la baja tan favorable, justo como predije, casi no puede haber inflación, pero sí puede haber una desaceleración de la economía a menos que el Sr. Demasiado Tarde, un gran perdedor [en alusión a Jerome Powell], baje los tipos de interés AHORA", ha afirmado el inquilino de la Casa Blanca en un mensaje a través de su perfil en la red social Truth.
En su mensaje, Trump ha presumido de unos costes energéticos "muy bajos", así como de una evolución a la baja de los precios de los alimentos "(¡incluido el desastre de los huevos de Biden!)", por lo que considera que prácticamente no hay inflación.
De este modo, ha insistido en que, mientras Europa ha bajado siete veces los tipos de interés, Powell siempre ha llegado demasiado tarde, "excepto en época electoral, cuando los bajó para ayudar a que el somnoliento Joe Biden saliera elegido. ¿Cómo funcionó eso? ".
Desde la toma de posesión de Trump, la Reserva Federal ha celebrado dos reuniones para analizar la política monetaria, en enero y en marzo, y en ambas decidió mantener el precio del dinero sin cambios (los tipos permanecen en el rango del 4,25% al 4,50%, frente al 2,25% en que acaba de dejarlos el BCE).
El nuevo episodio en los ataques de Trump contra Powell se producen pocos días después de que desde la Casa Blanca se cuestionase la continuidad del presidente de la Reserva Federal, cuyo mandato termina dentro de un año, en mayo de 2026.
El asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, dijo el viernes que Trump y su equipo estudiarán si despedir al presidente de la Fed es una opción, un día después de que el mandatario acusara a Powell, nuevamente en Truth Social, de "jugar a la política" al no recortar las tasas de interés y abogara por su destitución. "¡El despido de Powell no puede esperar!", decía Trump en su red social.
Las cautelas y la estrategia monetaria de la Fed y su presidente tienen encolerizado a Trump, que viene reclamando insistentemente una reducción de los tipos de interés. La escalada del presidente contra el banco central alimenta la preocupación de los inversores sobre la autonomía de la institución y golpea su confianza en los activos estadounidenses en un momento de gran inestabilidad en los mercados por la guerra comercial iniciada por el mandatario republicano.
"Los países que tienen un banco central independiente crecen más rápido, tienen menos inflación y mejores resultados económicos para su población", afirmó Jed Ellerbroek, gestor de carteras de Argent Capital Management en San Luis. "Que los políticos intenten influir en la Fed es una muy mala idea y asusta mucho al mercado", aseguró.
Así, los principales índices de Wall Street han iniciado la semana tras el fin de semana largo por el festivo de Viernes Santo con fuertes pérdidas de más del 2%. Al cierre, el Dow Jones bajó un 2,48%; el S&P 500 cedió un 2,36 %; y el tecnológico Nasdaq se dejó un 2,55%, en medio de un repunte de volatilidad.
Mientras se producían ventas de acciones, también destacaba la subida en los rendimientos del bono del Tesoro a 10 años, hasta el 4,407%, y la revalorización del oro a 3.430 dólares la onza.
Por su parte, el dólar toco su nivel más bajo en tres años. Concretamente, frente a la cesta de divisas de referencia del mercado, el billete verde cayó hasta los 97,923, su peor registro desde marzo de 2022. También cayó a mínimos de una década frente al franco suizo, mientras que frente al euro se cambiaba a 1,151 dólares.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.