Los retos para una nueva vertebración territorial
Por Queralt Castillo Cerezuela
-Actualizado a
El 29 de mayo de 2023, a escasas semanas de las vacaciones de verano y menos de 12 horas después de conocer los resultados de los comicios municipales y autonómicos del 28M, Pedro Sánchez convocaba elecciones anticipadas ante la estupefacción de media España, especialmente la de Àngels Barceló, que en directo mostraba su sorpresa. Las plantillas de las redacciones del país, ya con los turnos de vacaciones establecidos, movieron cielo y tierra ante esta nueva situación. El verano no iba a ser época de tranquilidad informativa, como suele suceder, sino más bien lo contrario. Este verano, un año después, ha ocurrido prácticamente lo mismo.
Si el curso político de 2024 ha estado marcado por la ley de amnistía y las elecciones en Catalunya, (a las que se han sumado votaciones en Galicia y Euskadi), los protagonistas de los meses estivales han sido la vuelta fugaz (y posterior huida) de Carles Puigdemont a Catalunya y el pacto entre ERC y PSC para investir como president a Salvador Illa. En Castilla-La Mancha, el socialista Emiliano García Page convocó una rueda de prensa para abordar el tema y arremetía contra el Gobierno central por la decisión tomada: “El grave atentado a la igualdad anunciado por ERC me tiene perplejo”, aseguró. Sánchez replicaba: “La noticia sería que hiciera una rueda de prensa apoyando al Gobierno”. Y el PP de Alberto Núñez Feijóo, evidentemente, se ha frotado las manos durante todo el verano viendo el rédito político que todo este asunto le puede traer.
Y así, entre dimes y diretes, fue pasando el verano. La financiación singular catalana ha reavivado el debate del modelo territorial. En este especial, cocinado a fuego lento durante estos meses de letargo, calor abrasador y terremoto político, hemos intentado hacer un repaso histórico a los elementos que vertebran o desvertebran nuestro país.
El SFA, las desigualdades y los sentimientos identitarios
Para los textos de opinión hemos contado con las voces de Carmen Lizárraga, profesora titular de Economía Aplicada de la Universidad de Granada; la de Eduardo Manzano, del Instituto de Historia-CSIC; y la de Joan Coscubiela, exdiputado del Parlament de Catalunya.
En Financiación autonómica y singularidades, ¿sí o no?, Lizárraga escribe sobre el tema del verano y lo deja claro: “La demanda de Catalunya puede y debe ampliar las financiaciones singulares del resto de las autonomías, que deberían ser factibles y deseables”. Para la economista, es fundamental que las singularidades tengan cabida en el nuevo Sistema de Financiación Autonómica (SFA), porque “ni son incompatibles con la igualdad ni con la solidaridad”, sino que “abren una oportunidad para evitar asimetrías”.
Eduardo Manzano, quien acaba de publicar España diversa. Claves de una historia plural (Crítica, 2024), incide en el tema de las identidades históricas y su también manipulación histórica. “Las identidades históricas son pozos sin fondo, excavados a golpe de contraidentidades que profundizan en unos conflictos supuestamente eternos y que tienen, además, el potencial de desbordarse en el presente”, escribe en su columna. El historiador lamenta que, España, caracterizada por la diversidad política, lingüística, cultural e incluso religiosa, se resista a comprender la riqueza que esto conlleva: “El pasado de este país encierra un complejo y paradójico mosaico de diversidad que ha sido ignorado por historiadores, publicistas y políticos. Poner en valor el mosaico de diversidad contribuiría a que su conocimiento pudiera ser compartido de forma más integradora”, explica.
Por su parte, Joan Coscubiela se pregunta cómo encajar en una única estructura de Estado a comunidades políticas en las que su ciudadanía tiene planteamientos absolutamente contrapuestos con relación al grado de autonomía que desean; y pone el ejemplo de Catalunya y Castilla y León, dos territorios con anhelos territoriales completamente distintos. Respecto al SFA él deja clara su postura: “Las desigualdades históricas en el desarrollo de las comunidades autónomas no se pueden abordar desde el Sistema de Financiación Autonómica”.
Entrevistas a Francina Armengol, Ignacio Sánchez-Cuenca y Joan Manel Tresserras
Las entrevistas que incluye este monográfico abarcan diferentes perfiles, cada uno con un punto de vista y un enfoque concreto acerca de la territorialidad y la importancia de articular un discurso que aglutine los diferentes sentimientos nacionales. En una extensa entrevista llevada a cabo por el periodista de Público Samuel Martínez, la presidenta del Congreso de los Diputados, Francina Armengol, explica los cambios que se están produciendo en “la casa de todos”, como ella lo llama; y habla abiertamente sobre la pluralidad lingüística del país y la riqueza que esto supone; sobre el procés o las demandas de las diferentes autonomías, entre otros asuntos.
Para este especial, el jefe de Política de Público, Sato Díaz, ha hablado con el profesor de Ciencia Política en la Universidad Carlos III de Madrid y estudioso de la evolución de la democracia española Ignacio Sánchez-Cuenca. El académico analiza la situación de las izquierdas en España y su relación con la cuestión nacional y deja un titular que resume bien la situación actual: “Las derechas han triturado el espacio de las izquierdas a cuenta de la cuestión nacional”.
La financiación singular catalana ha reavivado el debate del modelo territorial.
Por último, en la entrevista llevada a cabo por el director de Públic Ferran Espada, Joan Manel Tresserras, uno de los principales ideólogos y referentes intelectuales de ERC, abre las puertas a una República federal mientras se trabaja en la independencia de Catalunya. Apuesta por una descentralización máxima y por la construcción de un Estado catalán de abajo hacia arriba. Mira hacia el procés y también hacia el futuro de Catalunya.
Plurilingüismo, desequilibrios territoriales que aumentan las desigualdades y la cuestión del agua
Uno de los elementos que vertebra nuestro territorio, a pesar de lo que digan las fuerzas de derecha y extrema derecha, son las lenguas; y no solo las cooficiales (catalán, gallego y euskera). España es un crisol de lenguas que enriquecen el territorio a todos los niveles. Lo explica David Forniès, periodista, coordinador del portal Nationalia, sobre asuntos internacionales, y técnico... de proyectos de educación para la ciudadanía global en CIEMEN (Centro Internacional Escarré para las Minorías Étnicas y Nacionales) en su texto El plurilingüismo (también) es identidad nacional. Porque las lenguas no son solo una herramienta de comunicación esencial, sino un elemento vertebrador de primer orden que construye nuestra subjetividad tanto individual como colectiva.
Y de la importancia de la protección de la pluralidad lingüística en el territorio saltamos a la protección de tres ámbitos también fundamentales en cualquier democracia y estado de bienestar: la sanidad, la educación y los servicios sociales. ¿Sabía que en España la ciudadanía espera una media de 128 días para una intervención quirúrgica? Si se vive en Extremadura, la espera aumenta hasta los 181 días; en Madrid, sin embargo, es donde menos se espera: 51 días para entrar a quirófano. Son datos del Ministerio de Sanidad de 2023. El título del reportaje que firma la periodista Esperanza Escribano es contundente: Desigualdades que amenazan la cohesión territorial. En el texto, Escribano desmiga las diferencias de gasto en sanidad entre comunidades, los números que se manejan en educación y en servicios sociales y no hay lugar para dudas: las comunidades que menos invierten en estos tres ámbitos sufren más desigualdad; y eso también provoca malestar.
En esta línea, Ignacio Muro, economista y director de la Fundación Espacio Público, escribe el reportaje central de este especial y se centra en estudiar cómo se podría corregir la pesada herencia de desigualdad territorial que ha marcado la historia de nuestro país. Desde las migraciones de los años 70, pasando por la crisis financiera de 2008 y hasta la actualidad, Muro desgrana en cuatro textos que se complementan entre sí los errores del pasado y las oportunidades del presente.
Y quien también aborda el presente es la periodista ambiental Irene Baños, y lo hace través de la cuestión del agua y de una historia muy concreta: la experiencia que tuvieron que vivir unos 80.000 habitantes del norte de Córdoba durante 2023 y a principios de 2024, cuando sus grifos dejaron de proporcionar agua potable. Porque la desigualdad también se mide en actos tan cotidianos y simples como abrir el grifo de la cocina.
Es precisamente esa España vaciada, a la que apenas miramos, la que cierra el especial, con el relato Que lo cubran, del escritor cacereño Millanes Rivas. Aunque se trata de un relato de ficción, bien podría ser una crónica de la España de la primera década del siglo XXI: en un pequeño pueblo en el que se están llevando a cabo las obras para que pase el AVE, se descubre un yacimiento tartésico. La reacción de la presidenta de la Junta, que no quiere acabar el mandato sin montarse en la alta velocidad, no sorprenderá a nadie. Rivas debutó en 2021 con Tan jóvenes y la pena (Editorial Dieciséis) y ahora acaba de publicar Paisaje Nacional, editado por Alianza Editorial. ◼
Para saber más sobre la cuestión territorial
Los pueblos de Franco. Mito e historia de la colonización agraria en España, 1939-1975.
La cuestión territorial en España. Un debate histórico, político y constitucional necesario.
Adoración Galera Victoria (coordinadora). (Comares editorial, 2024).
La democracia expansiva, o cómo ir superando el capitalismo.
Nicolás Sartorius (Anagrama, 2024).
España diversa. Claves de una historia plural.
Eduardo Manzano (Crítica, 2024).
Colonización. Historias de los pueblos sin historia.
Marta Armingol y Laureano Debat. (La Caja Books, 2024).
La desigualdad en España.
Javier Carbonell, Berna León y Javier Soria (coordinadores). (Lengua de trapo y Círculo de Bellas
Artes, 2024).
La confusión nacional. La democracia española ante la crisis catalana.
Ignacio Sánchez-Cuenca (Catarata, 2018).
Els altres catalans.
Francesc Candel (Labutxaca, 1946).