Jamenei advierte a EEUU de que recibirá "un duro golpe" si cumple la amenaza de "bombardear" Irán
Tras las declaraciones de Trump en la cadena NBC, Bruselas ha declarado que mantiene "canales abiertos" para que ambos países tengan un diálogo indirecto.

Madrid--Actualizado a
El líder supremo de Irán, el ayatolá Alí Jamenei, ha advertido este lunes de que Estados Unidos recibirá "un duro golpe" si cumple la amenaza formulada por el presidente Donald Trump de bombardear el país centroasiático si no hay un nuevo acuerdo sobre su programa nuclear, después de que Washington abandonara de forma unilateral en 2018 el texto firmado tres años antes.
"La enemistad por parte de Estados Unidos y el régimen sionista –en referencia a Israel– es la misma de siempre. Amenazan con causarnos mal", ha dicho durante un discurso con motivo del Eid al Fitr, que marca el fin del Ramadán. "No estamos muy seguros de que vayan a hacerlo, pero si es así, recibirán un duro golpe", ha recalcado.
"Si piensan en fomentar una sedición dentro del país como han hecho durante los últimos años, la nación iraní les responderá", ha manifestado, en aparente referencia a las últimas manifestaciones antigubernamentales, que Teherán ha achacado en numerosas ocasiones a injerencias por parte de sus rivales a nivel internacional.
Asimismo, ha acusado a Israel de cometer "un genocidio y un infanticidio" en Palestina, antes de resaltar que estas acciones fueron llevadas a cabo "con apoyo de Estados Unidos". "Los ojos de los colonialistas occidentales están cerrados ante estos crímenes. No sólo no reaccionan, sino que sonríen, los apoyan y dan ayuda financiera y armas", ha criticado.
"Aquellos que corean eslóganes sobre los Derechos Humanos están mirando sin actuar", ha denunciado Jamenei, quien ha afirmado que "el hecho de que haya protestas contra el régimen sionista en las calles de Europa e incluso Estados Unidos es porque tienen una información limitada, porque si tuvieran más, habrían hecho más aún".
En este sentido, ha resaltado que "este grupo criminal", en referencia a Israel, "debe ser erradicado de Palestina", al tiempo que ha vuelto a negar que Irán cuente con fuerzas subsidiarias en la región, ante las acusaciones de Estados Unidos y sus aliados contra Teherán por su apoyo a grupos como los hutíes en Yemen y el partido-milicia chií libanés Hezbolá.
"La única fuerza subsidiaria en esta región es el corrupto y usurpador régimen sionista", ha destacado Jamenei, para luego añadir que "es el régimen sionista, en nombre de los colonialistas, el que incita a la violencia, comete genocidios, crímenes y, si no se le frena, invade otros países, como está haciendo a día de hoy en Siria".
Por su parte, el portavoz del Ministerio de Exteriores iraní, Esmaeil Baqaei, ha denunciado a través de su cuenta en la red social X que "una amenaza abierta contra Irán de bombardeo por parte de un jefe de Estado es una impactante afrenta a la esencia de la paz y la seguridad internacional".
Así, ha recalcado que las palabras de Trump "violan la Carta de Naciones Unidas y traicionan las salvaguardas bajo el Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA)", antes de recalcar que "la violencia genera violencia y la paz genera paz". "Estados Unidos puede elegir el camino y asumir las consecuencias", ha advertido.
Poco después, el Ministerio de Exteriores iraní ha convocado al jefe de la Embajada de Suiza en Teherán, que ejerce de representante de Estados Unidos en el país ante la ausencia de una legación diplomática estadounidense, para entregar una nota de protesta por las declaraciones de Trump, según ha recogido la agencia iraní de noticias Tasnim.
Estas declaraciones y acciones han llegado un día después de que Trump amenazara con "bombardeos" y "más aranceles" a Irán si no accede a firmar un acuerdo con Estados Unidos que garantice que no desarrollará armas nucleares. "Si no hay acuerdo, habrá bombardeos. Habrá bombardeos como no han visto jamás", dijo, en declaraciones concedidas a la cadena estadounidense NBC.
El presidente iraní, Masud Pezeshkian, había informado horas antes de que su país ha rechazado la oferta inicial de negociación "cara a cara" presentada por el propio Trump, aunque reiteró que su país sigue dispuesto a conversar a través de mediadores, una puerta que abrió el 24 de marzo el ministro de Exteriores iraní, Abbas Araqchi.
Trump retiró de forma unilateral en 2018 a Estados Unidos del histórico acuerdo nuclear firmado tres años antes e impuso una batería de sanciones contra Teherán que llevaron al país a reducir sus compromisos con el pacto hasta la vuelta de Washington al cumplimiento de sus cláusulas. Desde su regreso a la Casa Blanca, el magnate republicano ha vuelto a activar una amplia batería de sanciones, duramente criticada por el Gobierno iraní.
La UE señala retomar el acuerdo nuclear de Irán
La Unión Europea ha señalado este lunes que mantiene los "canales abiertos" con todas las partes para retomar el acuerdo nuclear de Irán. Esta declaración llega tras la señal de Teherán de que estarían dispuestos a tener conversaciones "indirectas" con Estados Unidos sobre su programa nuclear.
"No hay alternativa a la diplomacia", ha asegurado el portavoz de Exteriores de la UE, Anouar el Anouni, en una rueda de prensa desde Bruselas, donde ha señalado que el acuerdo nuclear con Irán, en horas bajas desde que Trump se saliera del mismo durante su primer mandato, sigue siendo "clave" como enfoque "multilateral" al conflicto con Irán.
"Tomamos nota de la apertura a conversaciones indirectas señalada por funcionarios iraníes. No hay alternativa sostenible a una solución diplomática, y un enfoque multilateral como el del acuerdo nuclear con Irán sigue siendo clave", ha argumentado.
El Anouni ha indicado así que la UE "sigue manteniendo los canales abiertos con todas las partes" con la vista puesta en alcanzar una solución diplomática para retomar el acuerdo de 2015, que establecía un control a la actividad nuclear de Teherán a cambio del levantamiento de sanciones internacionales.
Los intentos anteriores
Durante la etapa de Josep Borrell como Alto Representante de la UE para Política Exterior, la diplomacia europea mantuvo contactos durante meses para revivir el acuerdo nuclear con la idea de volver a tener a Estados Unidos en el pacto, tras años de estancamiento por su salida unilateral en 2018, un revés al histórico acuerdo alcanzado en 2015 y del que también son garantes China, Rusia, Alemania, Francia y Reino Unido.
Desde su vuelta a la Casa Blanca, Trump ha amenazado con represalias a Irán, incluyendo "bombardeos", si no se sienta a negociar un acuerdo con Washington que garantice que no desarrollará armas nucleares. Las autoridades iraníes por su lado han rechazado la oferta de una negociación directa con Estados Unidos pero sí se han abierto a mantener un diálogo indirecto, por lo que podría entrar en juego la UE, que en su momento fue el facilitador clave para el pacto de 2015.
Irán ha protagonizado estos últimos años un aumento prácticamente constante de las cifras de uranio enriquecido al 60 por ciento, un material que, en grados de pureza máxima –del 90%–, puede llegar a utilizarse para fabricar armamento atómico.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.