Discriminación y falta de derechos laborales: Oxfam denuncia la precariedad de las empleadas de hogar
El último informe de la ONG alerta sobre la "alarmante falta de protección laboral" que sufren estas trabajadoras, así como los problemas de salud derivados de su labor y su situación de pobreza.

Madrid-
Oxfam Intermón ha denunciado la precariedad de las empleadas de hogar a través de su último informe, Trabajo invisible y cuerpos rotos, un análisis sobre las condiciones sociolaborales de las trabajadoras de hogar y cuidados en España, que habla sobre la realidad de 565.718 personas (en 2024), de las cuales el 87% son mujeres. Además, un 69% tienen nacionalidad extranjera o doble nacionalidad, y una de cada tres trabaja sin contrato.
El informe, publicado con motivo del Día Internacional de las Trabajadoras de Hogar que se celebra cada 30 de marzo, indica que España es el país de la Unión Europea con el mayor número de empleadas en este sector, suponiendo el 34,5% del total. Según la organización, las trabajadoras del hogar se han convertido "en una pieza clave para resolver las necesidades de cuidados", ante la desatención a la dependencia del sistema público.
Pese a que, según la ONG, su contribución "es central para el bienestar de toda la sociedad, ellas sufren informalidad, bajos salarios, falta de derechos laborales y situaciones de discriminación".
Esta investigación demuestra una "alarmante falta de protección laboral", pues solo cuatro de cada diez trabajadoras reciben la correspondiente indemnización por despido. Asimismo, no se reconocen las enfermedades profesionales (aquellas adquiridas como consecuencia del trabajo ejecutado), ni tampoco son posibles las inspecciones laborales en el lugar de trabajo.
Nerea Boneta, autora del informe, explica: "Muchas de esas mujeres se ven obligadas a trabajar en régimen de 'interna' haciendo jornadas infinitas y sin tener apenas horas de descanso o días libres, se encuentran solas y sin red familiar que las apoye".
Boneta también señala que, en muchas ocasiones, "no son reconocidas ni atendidas por la administración pública y se les niegan derechos tan básicos como el derecho a paro con carácter retroactivo". Según Oxfam, un 32% de estas trabajadoras no están dadas de alta en la Seguridad Social, limitando su acceso a las cotizaciones por desempleo y a las prestaciones.
También se indica que tres de cada diez no obtienen suficientes ingresos para salir de la pobreza, y que un 37,7% declara tener severas dificultades para llegar a fin de mes. La inestabilidad y la pobreza laboral se agudizan con la prevalencia de las jornadas parciales (58,84%) y los contratos temporales (23,9%).
La salud de estas personas también se ve afectada por la precariedad. En el último año, las empleadas reportaron dolores musculoesqueléticos (90,6%), estrés (65,6%) y ansiedad (59,2%). Siete de cada diez reconoce consumir de forma habitual medicamentos analgésicos para afrontar sus jornadas laborales.
Casi la mitad de las empleadas también ha confesado haber sufrido faltas de respeto, insultos y trato discriminatorio. Además, un 29,7% también ha experimentado impagos en el salario, y un 17% han sido víctimas de proposiciones de carácter sexual. Estas situaciones se dan, en parte, por la ausencia de medidas regulatorias debido a la privacidad del lugar en el que trabajan.
Ante estos datos, Oxfam Intermón ha incidido en la urgencia de establecer un sistema público y universal de cuidados que garantice plenos derechos a las trabajadoras del sector. Entre las medidas planteadas, en colaboración con organizaciones de trabajadoras del hogar y cuidados, destacan la equiparación en la indemnización por despido, control estricto de los límites de la jornada laboral, el reconocimiento de las horas extraordinarias y el derecho a desempleo con carácter retroactivo.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.