El Gobierno aprueba una norma para sortear el bloqueo del PP a la reubicación de niños migrantes
"Es un hito histórico para los Derechos Humanos y la defensa de los menores", destaca el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática Ángel Víctor Torres.

Madrid--Actualizado a
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes "el real decreto-ley de medidas urgentes que da una solución solidaria, estructural y reglada a la situación que viven miles de niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados en determinados territorios". En la práctica supone la reforma del artículo 35 de la ley de extranjería, un asunto bloqueado por el PP desde hace más de un año.
La aprobación viene tras un pacto alcanzado con Junts per Catalunya, que también rechazó la medida en el Congreso el verano pasado, junto a los populares y Vox. Se permitirá así acometer la reubicación de menores migrantes, algo que se reclamaba especialmente desde las Islas Canarias. El Ejecutivo de Pedro Sánchez había pactado hace semanas una "fórmula de solidaridad equitativa" con el Gobierno de las Islas Canarias, que lidera Coalición Canaria y donde cogobierna el PP.
"Es un hito histórico para los Derechos Humanos y la defensa de los menores. Lo vienen reclamando los territorios frontera desde hace 40 años", ha destacado el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, durante la rueda de prensa realizada en Moncloa.
"La proposición de ley no se admitió a trámite pero ahora se suma el apoyo de Junts por lo que hay apoyos suficientes. En cualquier caso tendemos la mano al PP, incluso a Vox para que reflexionen y cambien el sentido de su voto en defensa de los Derechos Humanos y el interés del menor", ha añadido Torres, que ha dicho que se cuenta con "financiación" suficiente para abordar esta reubicación de 4.400 menores migrantes que están en las Islas Canarias. "Se garantiza la suficiencia financiera con un fondo adscrito al Ministerio de Juventud e Infancia para el que se creará en 2025 un crédito extraordinario de 100 millones de euros", apuntan desde el Gobierno.
Para abordar, en la práctica, la reubicación de los menores, se necesitan los datos exactos de cuántos hay en cada comunidad autónoma. "El ejemplo mejor de transparencia y rigor es que emitan los certificados que digan cuántos hay en cada una de las 17 comunidades. No hacerlo es dejar en evidencia sus afirmaciones. Por eso confiamos en que quienes estamos en la cosa pública emitamos esos informes certificados. Si no lo hacen recurriremos a los registros que tienen los ministerios pertinentes. Debería ser una exigencia pública conocer esos datos", ha explicado el ministro.
El real decreto ley no establece sanciones en el caso de que una comunidad autónoma decida incumplir la ley. "Es de obligado cumplimiento, esperemos que no haya conflictos de carácter jurídico", ha destacado Torres. Varios presidentes autonómicos del PP, como Isabel Díaz Ayuso, han anunciado ya que recurrirán la reforma a los tribunales.
Torres ha invitado a que "cualquier persona que tenga dudas" pueda visitar un centro de menores. "Y que vean que en espacios donde caben 20 hay 300. Son jóvenes de 15, 10 o cinco años. No pueden ser escolarizados en mínimas condiciones dignas. Y que reflexionen", ha afirmado.
El ministro ha recordado que España fue capaz de acoger a miles de personas que venían de Ucrania. "Lo único que les diferencia es el color de la piel. Tengamos criterio de Estado. No hay piel que diferencia. Espero que tengamos mucho más apoyos que lo que tengamos el día de hoy", ha añadido.
Las modificaciones
Con la aprobación del real decreto-ley se añade un artículo 35 bis de la Ley sobre derechos y libertades de los extranjeros y su integración social para que la Conferencia Sectorial de Infancia y Adolescencia pueda acordar por unanimidad los requisitos para la declaración de la situación de contingencia migratoria extraordinaria, el plan de respuesta y los criterios para la aplicación del plan.
En defecto de dicho acuerdo unánime, los requisitos para la declaración, el plan y los criterios del mismo, se regularán de conformidad con lo dispuesto en esta ley. En todo caso, se declarará la situación de contingencia migratoria extraordinaria en los territorios cuyo sistema de protección y tutela de personas menores de edad extranjeras no acompañadas exceda en ocupación tres veces su capacidad ordinaria en los términos de la disposición adicional undécima. Es el caso, en estos momentos, de Canarias y de Ceuta.
El ministro ha reconocido que hay territorios que históricamente han realizado mayor esfuerzo de acogida. Es decir, que tienen actualmente cifras elevadas de menores migrantes. Es el caso de Catalunya, País Vasco o Canarias. La fórmula de acogida es igual para todas las comunidades pero incluye este criterio de esfuerzo previo.
"En el caso de que no haya acuerdo unánime en la Conferencia Sectorial se establecerán criterios en función de parámetros como el de población (50%), renta per cápita (13%), tasa de paro (15%), esfuerzo (6%), dimensionamiento estructural del sistema de plazas (10%), ciudad fronteriza (2%), insularidad (2%) y dispersión (2%)", subrayan desde el Ministerio de Política Territorial.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.