El Gobierno de Ayuso rechaza hacer un rescate económico a las universidades públicas de Madrid
La Asamblea de Madrid votaba un plan presentado por Más Madrid que pedía derivar 300 millones de euros de los Presupuestos ya asignados para que fueran inyectados en centros públicos.

Madrid-
El Gobierno de Isabel Díaz Ayuso ha votado este jueves en contra de realizar un rescate a las universidades públicas de la Comunidad de Madrid. La propuesta consistía en realizar una inyección de 300 millones de euros de dinero que ya estaba asignado en los Presupuestos de la región.
La Proposición No de Ley (PNL) registrada por Más Madrid pedía "substraer 223,9 millones de euros" de la sección 26 de los Presupuestos de 2026, llamada Créditos centralizados, y otra derivación de "66,9 millones de euros del Fondo de contingencia", también reflejado en los Presupuestos. En total, alrededor de 300 millones de euros con la intención de paliar la "emergencia presupuestaria" que sufre la universidad pública en la Comunidad de Madrid.
"Con el presupuesto aprobado en 2025 sigue siendo posible atender a la solicitud de un incremento de 200 millones en las transferencias recogidas en los Presupuestos aprobados para 2025", recogía la propuesta. En plenas movilizaciones por la defensa de la educación pública que llevaron a una fuerte concentración en el centro de Madrid hace poco más de una semana, el Gobierno de Ayuso ha rechazado de pleno hacer esta inversión.
Más Madrid considera que "se pueden extraer 300 millones sin poner en peligro la actual lógica presupuestaria, dentro de la cual se insertaría esta ampliación". Antonio Sánchez, diputado de Más Madrid que ha defendido la propuesta, explicaba en su intervención que esta medida serviría para "iniciar el camino a la lenta recuperación que merecen nuestras universidades", sostenía.
El PSOE ha votado a favor, pero Vox y PP han rechazado el plan. El Partido Popular, en palabras de Ainhoa García Jabonero, ha alegado que no apoyaría el proyecto, puesto que hay que hablar de "la condonación de la deuda en Catalunya". "Es un ejercicio de cinismo que no vamos a aceptar", decía la diputada.
Contreras, diputado del PSOE, argüía que la universidad "está infrafinanciada de forma permanente". "Es una situación límite que afecta a todos, pero no es solo un problema de financiación, es de modelo. Están convirtiendo la uni pública en algo residual. Es un modelo ya impuesto a la sanidad. Quieren reducir la inversión, precarizar las plantillas y encarecer el acceso hasta hacerlo inviable. Quieren reducir al mínimo la universidad a costa del ascensor social del país", sentenciaba el diputado.
La universidad ha estado en el foco, de forma relativa, en los últimos tiempos de la Asamblea de Madrid. El Partido Popular lanzó una Comisión de Investigación para poder llamar a declarar a Begoña Gómez, esposa del presidente Pedro Sánchez. Una comparecencia en la que se intentó relacionar a Gómez con irregularidades en el cobro y ejecución de un máster, pero que terminó sin conclusiones a favor para ello.
Sin embargo, la alta temporalidad de los trabajadores de la universidad, de casi el 50% del total, la precariedad de las aulas y material educativo o la inversión por alumno en la Comunidad de Madrid, inferior tanto en PIB como en euro por alumno a la media nacional y europea, no ha requerido para el Gobierno aprobar este plan de urgencia.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.