Bayer, condenada a pagar 2.100 millones de euros por su herbicida Roundup en EEUU
El demandante alega que el herbicida, cuyo ingrediente principal es el glifosato, le provocó cáncer. La Organización Mundial de la Salud establece que dicho componente puede ser cancerígeno.

Madrid--Actualizado a
Un jurado del estado de Georgia (EEUU) ha condenado, este viernes, a la multinacional farmacéutica alemana Bayer a pagar unos 2.100 millones de dólares a un demandante. El afectado alega que el herbicida Roundup, que fabrica la farmacéutica y cuyo ingrediente principal es el glifosato, le provocó cáncer.
Bayer anunció que planea recurrir el veredicto, según informaron medios locales estadounidenses. La firma alemana adquirió Roundup en 2018 como parte de la compra de la agroquímica estadounidense Monsanto por 63.000 millones de dólares.
¿Cuántas denuncias tiene Bayer por el herbicida?
Tras la adquisición de Monsanto, Bayer ha afrontado múltiples reclamaciones legales después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtiera de que el glifosato, el componente principal de Roundup, podría ser cancerígeno.
Según la agencia de noticias Tierra Viva, en febrero de 2021 la farmacéutica alemana había alcanzado un acuerdo de 2.000 millones de dólares para evitar futuras demandas por el uso del Roundup. El pacto había sido sellado entre Bayer-Monsanto y los abogados querellantes de los afectados por el glifosato. En junio de ese mismo año, un juez desestimó el acuerdo al considerarlo "no razonable".
En el año 2020, Bayer acumulaba unas 125.000 demandas por los efectos cancerígenos de Roundup y en ese momento negaba la posibilidad de que su producto causara cáncer. La compañía ya ha pagado 10.000 millones de dólares para resolver disputas relacionadas con su herbicida y, actualmente, se enfrenta unas 60.000 demandas adicionales, para lo que ha reservado un fondo destinado a posibles sanciones.
Bayer ha reducido la venta de Roundup para uso doméstico, pero el producto sigue siendo uno de los herbicidas más utilizados en Australia y EEUU.
Qué efectos ha tenido en las acciones de la farmacéutica
En 2023 la empresa registró pérdidas de 2.941 millones de euros y redujo su facturación un 6,1% respecto al año anterior, en parte debido a los litigios de miles de demandantes en países como Australia y Estados Unidos, así como a sus elevados niveles de endeudamiento, según datos de la compañía.
Las cotizaciones de Bayer han caído un 5,4% hasta los 22,79 euros en las primeras operaciones, después de la sentencia dictaminada por el jurado de Georgia, según datos de la plataforma financiera Market Screener.
En principio, casi nada ha cambiado para Bayer. Los problemas para la empresa podrían llegar si se dieran cambios en la legislación de los países en cuanto al uso del glifosato. Además, la empresa depende de la apelación prevista ante el Tribunal Supremo estadounidense.
¿Es legal el uso de glifosato en España?
El glifosato es uno de los principales componentes de los herbicidas, como es el caso de Roundup. Este principio activo se usa en agricultura y silvicultura para controlar el crecimiento de para eliminación de hierbas y de arbustos, especialmente los perennes.
Este herbicida es el más utilizado en el mundo y los agricultores lo rocían en los campos antes de que sus cultivos broten en primavera, para prevenir el descontrol de la maleza.
El Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) de la OMS concluyó en 2015 que el glifosato es una sustancia probablemente cancerígena. Por su parte, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), afirma que no implica un riesgo si se usa adecuadamente. Además, la autoridad alimentaria permite su uso como sustancia activa en productos herbicidas, siempre que cada producto sea autorizado por las autoridades nacionales tras una evaluación de seguridad.
En noviembre de 2023, la Unión Europea renovó la autorización del uso de glifosato por diez años. En España, el uso de este químico es legal y se utiliza en la agricultura y limpieza urbana e interurbana.
En una reunión mantenida en 2023 por Ecologistas en Acción con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y la Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología para tratar la reducción de los usos no agrícolas del glifosato, el Ministerio comunicó verbalmente que el uso no agrario se situaba próximo al 70% del total del glifosato empleado en España.
Desde Ecologistas en Acción velan por la prohibición del glifosato en los usos no agrícolas, alegando que "el hecho de que un plaguicida esté autorizado no obliga a las administraciones públicas a usarlo".
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.