Francia pondrá el consentimiento en el centro de los delitos por agresión sexual tras el 'caso Pélicot'
La legisladora Véronique Riotton advierte que la actual definición de agresión sexual "no cumple su función, es represiva y beneficia a los agresores", cuya intimidación, según señala, "suele quedar impune".

La Asamblea Nacional de Francia aprobó este martes una propuesta de ley que incorpora el concepto de "no consentimiento" sexual en la definición del delito de violación. Esta medida surge como respuesta a casos como el de Gisèle Pélicot, quien fue drogada durante años por su esposo, quien además la sometía a la violencia sexual al ofrecerla a varios hombres.
El texto fue aprobado en comisión parlamentaria en enero pasado, después del impulso de la ecologista Marie-Charlotte Garin y la macronista Véronique Riotton, tras más de un año de audiencias con expertos, profesionales y asociaciones que apoyan a las víctimas.
La presidenta de la comisión, Garin, sostuvo en su intervención que el propósito central es "establecer un límite claro entre sexualidad y violencia", una tarea que implica un "arduo trabajo técnico" debido a la sensibilidad del derecho penal. En la misma línea, la legisladora Riotton advirtió que la actual definición de agresión sexual "no cumple su función, es meramente represiva y beneficia a los agresores", cuya intimidación, según señaló, "suele quedar impune".
Véronique Riotton: "La actual definición de agresión sexual no cumple su función, es meramente represiva y beneficia a los agresores"
La justicia francesa sobre violación se basa en la existencia de violencia, coacción, amenaza o sorpresa para probar el delito. Sin embargo, tras varios casos mediáticos en los que las víctimas fueron sometidas mediante drogas o estados de aturdimiento, los tribunales evaluarán la posibilidad de reconocer la falta de consentimiento como un criterio fundamental para tipificar este crimen.
Aurore Bergé apoya el 'solo sí es sí'
La ministra delegada para la Igualdad de Género en Francia, Aurore Bergé, ha manifestado su apoyo a la reforma en la legislación francesa y ha destacado las enseñanzas del caso de Gisèle Pélicot, en el que los 51 agresores vivían a pocos kilómetros de la víctima. Durante su intervención, advirtió que "la cultura de la violación se sostiene en el silencio y la complicidad" y subrayó la importancia de establecer con claridad que el consentimiento no debe entenderse como la ausencia de una negativa, sino como la manifestación libre y explícita de un sí.
Aurore Bergé: "La cultura de la violación se sostiene en el silencio y la complicidad"
El fallo de este juicio, en el que Gisèle Pélicot decidió hacer pública su identidad y se convirtió en un símbolo del movimiento feminista, generó una profunda decepción en amplios sectores de la sociedad francesa. Aunque Dominique Pélicot fue condenado a la pena máxima de 20 años de prisión, los otros 50 acusados recibieron sentencias de entre tres y 12 años, y seis de ellos quedaron en libertad, lo que avivó el debate sobre la justicia en casos de violencia sexual.
El proyecto plantea una nueva definición del consentimiento, estableciendo que debe ser otorgado de manera expresa, voluntaria y con la posibilidad de ser retirado en cualquier momento. Además, aclara que no puede interpretarse a partir del silencio o la ausencia de oposición.
El proyecto de ley que busca introducir el principio del solo sí es sí en Francia ha generado un fuerte debate tanto en el ámbito judicial como en el movimiento feminista. La principal preocupación radica en que la normativa podría llevar a que las investigaciones se enfoquen en la actitud de la víctima en lugar de centrarse en las acciones coercitivas del agresor.
El movimiento feminista coincide en que, para mejorar la protección de las mujeres víctimas de violencia sexual, es necesario contar con una ley integral que incluya 130 medidas específicas. Estas propuestas buscan fortalecer los recursos económicos, la formación de jueces y policías en temas relacionados, así como la creación de un Ministerio de Igualdad con plenos poderes.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.