Madrid se tiñe de verde contra el desmantelamiento de la educación por el Gobierno de Ayuso
Al grito de "huelga indefinida", la comunidad educativa ha reclamado una reducción de las horas lectivas y de las ratios, el refuerzo del personal de apoyo y el mantenimiento de las infraestructuras, entre otras.

Madrid--Actualizado a
Luis, (nombre ficticio para mantener el anonimato), un madrileño de nueve años, se ha despertado este domingo y lo primero que ha hecho ha sido preguntarle a su madre a qué hora se iban a ir a la manifestación en defensa de la educación pública. Con sus camisetas verdes han llegado a las 12.00 horas a Atocha. Alicia, su madre, que también es profesora en una escuela pública, sonríe a un grupo de jóvenes que grita: "Ayuso, escucha, la pública está en lucha".
Nada más ver el micrófono de Público, Luis mira a su madre y dice: "Mamá, tenemos que contárselo". Alicia informa a este medio sobre el aumento de trabajo burocrático. "Mis clases están hasta arriba", reconoce. Además, sostiene que "estamos ante una crisis de valores fundamentales". "Hay que luchar por la escuela pública", insiste.
Como Alicia y su hijo, miles personas han teñido de verde este domingo 23 de febrero las calles de la capital para reivindicar mejoras en la educación pública madrileña, entre ellas, la reducción del horario lectivo, mejoras salariales y retributivas, reducción de las ratios, mejoras en educación especial y atención a la diversidad, un plan de choque contra la burocracia, mejoras en la formación profesional, y la defensa de los derechos del personal laboral y administrativo.
Los manifestantes que han recorrido el Paseo del Prado han exhibido pancartas en las que se podía leer "Fuera las garras de Ayuso de la Enseñanza Pública", "Huelga general ya", "Salvemos la Universidad Pública" y "Prácticas para todos ya".
La protesta ha sido respaldada por movimientos de profesores y estudiantes de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), Universidad de Alcalá (UAH), por la plataforma FP sin prácticas, los sindicatos CGT, CNT Enseñanza y STEM, colectivos estudiantiles como el Sindicato de Estudiantes y Abrir Brecha, personal no docente, diversas asociaciones de familias y la asamblea de docentes Menos Lectivas, entre otros. También han participado CCOO y UGT.
"Es necesario que bajen las ratios de alumnado por aula y se pueda dar respuesta adecuada a todos los estudiantes, teniendo en cuenta que en muchas clases hay muchas personas que tienen necesidades específicas de apoyo educativo", han señalado a Público fuentes de Marea Verde y PADME Pública.
Fuentes de Marea Verde y PADME Pública: "Es necesario que bajen las ratios de alumnado por aula"
Además, insisten en la necesidad de disminuir los periodos lectivos para que el profesorado pueda realizar las coordinaciones necesarias con servicios de orientación, familias, servicios sanitarios y sociales que permitan una intervención coordinada y ajustada a las necesidades del alumnado en todos los ámbitos.
La comunidad educativa, al límite
Claudia Saralegui, profesora de secundaria e integrante de la plataforma Menos Lectivas, declara a Público que "estamos viviendo situaciones límite en todas las etapas educativas: infraestructuras que no se reparan, clases en barracones, una orientadora para atender a 800 estudiantes, salidas de campo universitarias canceladas porque no tienen presupuesto y estudiantes de FP que no pueden titular porque no tienen prácticas".
Claudia Saralegui (Menos Lectivas): "Tenemos una orientadora para atender a 800 estudiantes"
En esta línea, señala la necesidad de garantizar que la educación pública llegue a todo el mundo, independientemente de su contexto social. "Como profesora, quiero que me dejen tiempo para preparar mejor mis clases y atender a mi alumnado como se merece. Quiero dejar de ver a compañeras y compañeros totalmente sobrepasados por el día a día, por las clases abarrotadas, sin poder hacer desdobles, con montañas de papeleo burocrático y exámenes", dice.
Saralegui lamenta que "a todo eso, hay que sumarle la temporalidad que sufren muchas trabajadoras, docentes y no docentes, que añade incertidumbre laboral". "Cuando has conseguido familiarizarte con tus compañeras y tu alumnado, de repente te toca moverte de centro, o ves que una integradora o una conserje se tiene que ir de un día para otro, con el curso empezado", explica.
Por su parte, Ricardo Marchand, responsable de enseñanza pública UGT, muestra a este medio su rechazo a las políticas liberales privatizadoras de lo público que el Partido Popular, al frente de la Comunidad de Madrid, ha llevado a cabo en la última década, "provocando una degradación paulatina de la escuela pública".
Universitarios afectados por la infrafinanciación
La comunidad universitaria ha estallado como consecuencia de las políticas privatizadoras de la presidenta madrileña y ha protestado por la inacción por parte de la Consejería de Educación de Madrid. Como consecuencia de la falta de recursos, los despidos, la reducción de grados y el aumento de los precios de matrículas serán algunas de las dificultades a las que las universidades tengan que hacer frente.
Paloma, estudiante de Ciencias Políticas en la Universidad Complutense de Madrid, ha asistido a la movilización acompañada de sus amigos para protestar contra estas políticas privatizadoras. "En la cafetería de nuestra universidad se cayó el techo porque reventó una tubería y está todo hecho pedazos desde hace un montón de años", cuenta a Público.
Lorena, estudiante de Biología en la Universidad Autónoma, lamenta indignada a este medio que "la infrafinanciación afecta directamente a las prácticas, a las salidas de campo y a su formación como biólogos". "Necesitamos las prácticas para poder terminar de formarnos", expone.
Ignorados por el Gobierno de Ayuso
La docente y portavoz de Menos Lectivas, Ana Salazar, en una entrevista con Público, asegura que la comunidad educativa en Madrid no ha recibido todavía una respuesta clara por parte de la presidenta madrileña ni del consejero de Educación, Emilio Viciana.
Viciana ha afirmado este domingo que en la manifestación "están los de siempre", los "activistas" que intentan "colonizar la Universidad Pública" y que arrastran "al resto de la educación" de la región. "La educación les importa cero, solo buscan réditos políticos", ha señalado en una publicación en redes sociales.
Por su parte, Ana Uhía, investigadora predoctoral y miembro de la Plataforma en Defensa de la Universidad Pública-Sección Complutense, en declaraciones a este medio, opina que "Viciana ha tratado de humillarles, de decirles que son unos sectarios, unos antidemocráticos, hasta acusarles de no criticar a la LOSU, cuando estuvieron a pie de guerra contra esa normativa". "Le queremos dar las gracias porque hoy ha hecho una difusión de nuestra convocatoria, tratando de insultarnos y casi que nos ha hecho un favor", ha dicho.
Ana Uhía (Defensa de la Universidad Pública): "O calidad educativa o huelga general en todos los sectores de la educación pública"
Uhía deja claro su mensaje: "El señor Viciana tiene mucho miedo porque después de esta manifestación, se pone sobre la mesa que o calidad educativa o huelga general en todos los sectores de la educación pública".
Al llegar a Sol, tras finalizar la marcha, Alicia coge a su hijo de la mano y piensa que el Gobierno de Ayuso no tumbará la educación pública en Madrid, gracias a las miles de personas que la han defendido este domingo. Sin embargo, sigue presente su incertidumbre con la mirada fija en la próxima reunión el 25 de febrero de la Consejería de Educación con la Mesa Sectorial.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.