Este artículo se publicó hace 4 años.

Josep Maria Tamarit: "La Conferencia Episcopal no ha tenido la voluntad de investigar los abusos sexuales del pasado"

El catedrático de Derecho Penal y criminólogo Josep Maria Tamarit. Públic

Barcelona--Actualizado a

Publicidad

Hace unas semanas se dio a conocer el informe de una comisión independiente que ha investigado los abusos sexuales cometidos en la Iglesia católica francesa desde 1950. Habla de cientos de miles de menores de edad víctimas de abusos y de miles de religiosos responsables . Si se hiciera un trabajo equivalente en el Estado español, ¿los resultados serían similares?

"Entre un 4% y un 9% de clérigos habrían estado involucrados en conductas abusivas de menores", asegura Tamarit 

Publicidad

¿Por qué cree que no ha habido una voluntad por parte de la CEE de facilitar una investigación, dado que ya llevamos años con un goteo de casos que salen a la luz?

En el trabajo conjunto de la UOC, la UB y la UPV que ha coordinado, ¿qué relación han tenido con la Conferencia Episcopal?

Publicidad

En todos los países donde se han realizado investigaciones los resultados muestran porcentajes significativos tanto de religiosos que han cometido los abusos como de personas que los han sufrido. ¿Eso sólo puede explicarse por décadas de una enorme impunidad y por una Iglesia católica que miraba hacia otro lado?

¿Cuáles serían estas causas estructurales?

En algunos países esto último ha cambiado en los últimos años. ¿Por qué?

De los tres tipos de causas, ¿dónde más puede actuar la Iglesia es en las de carácter estructural?

Publicidad

Buena parte de los casos que han aparecido en los últimos años se refieren a hechos cometidos hace muchos años. ¿Por qué cuesta tanto denunciar los abusos?

"Los abusos son experiencias que pueden dejar una huella muy profunda"

Publicidad

Más allá de la cuestión de la prescripción del delito, en muchos casos el autor de los abusos ha muerto. ¿Esto facilita la impunidad y dificulta la reparación de las víctimas?

Creo que Bélgica es un buen ejemplo a seguir a la hora de reparar a las víctimas a través de un centro de arbitraje. ¿Cómo funcionaba?

Para llegar a modelos como este es necesario un grado de madurez democrático o social que quizás el Estado español todavía no ha alcanzado.

Publicidad

En Comú Podem ha propuesto recientemente la creación de una comisión en el Parlament de Catalunya para investigar los abusos sexuales de la Iglesia. ¿Sería un buen paso?

El estudio de la UOC, la UB y la UPV muestra que los abusos sexuales en el Estado fueron cometidos, mayoritariamente, por clérigos que conocían las experiencias previas de malos tratos que presentaban a las víctimas y su extrema vulnerabilidad.

Es evidente que los abusos sexuales no han desaparecido en el conjunto de nuestra sociedad, pero al menos aparentemente existe hoy menos impunidad. Paralelamente, es un hecho que la Iglesia católica ha perdido poder en la sociedad. ¿Todo esto hace más difícil que se repitan situaciones que fueron muy habituales durante décadas?

Marc Font

Periodista con formación en economía social y solidaria, es coordinador de Públic. Trabajó en medios como la Directa o Crític y en Producciones del Barrio, entre otros. Escribe sobre política catalana, movimientos sociales, medio ambiente y emergencia climática, memoria democrática y economía. Antes, ejerció como freelance en Irlanda, Palestina y Uganda. Periodista amb formació en economia social i solidària, és coordinador de Públic. Ha treballat en mitjans com la Directa o Crític i a Producciones del Barrio, entre d'altres. Escriu sobre política catalana, moviments socials, medi ambient i emergència climàtica, memòria democràtica i economia. Fa uns anys va exercir com a freelance a Irlanda, Palestina i Uganda.

Comentarios de nuestros suscriptores/as