Qué es el grisú y cómo se detecta el gas más letal para los mineros
El concejo de Degaña se tiñe de luto tras un grave accidente en Cerredo, donde cinco mineros han fallecido y cuatro han resultado heridos. Se trata de la mayor tragedia de la minería asturiana en 30 años.

Madrid--Actualizado a
La mayor tragedia en 30 años de la minería asturiana tuvo lugar este lunes con cinco muertos y cuatro heridos. Sucedió en el interior de la mina de Cerredo, en el concejo de Degaña. Aunque todavía es pronto para saber cuáles han sido las razones detrás de este accidente, la principal hipótesis apunta a una bolsa de grisú, un gas altamente inflamable y que ya provocó grandes accidentes en el pasado.
El grisú (del francés, grisou) ha sido históricamente conocido como el enemigo de los mineros porque, tal y como explica a este medio Blanca Ruibal, representante de Amigas de la Tierra, ha estado detrás de importantes accidentes. "Las minas son peligrosas", subraya. En concreto, esta sustancia se desprende de las minas de carbón, ya que se desprende de este material.
¿Por qué el grisú es mortal?
Este gas se compone principalmente de metano y, señala Ruibal, es un hidrocarburo que se adhiere a las paredes. Su peligrosidad consiste en dos factores fundamentales. Por un lado, es inodoro e incoloro, por lo que su presencia no es evidente en caso de que haya una fuga a través de una grieta. "No es como en los hogares, que se le añade un olor para poder detectarlo", indica la de Amigas de la Tierra.
El segundo factor es su alta inflamabilidad. En las minas hay un considerable manejo de maquinaria, por lo que una simple chispa puede desencadenar una reacción explosiva. Esto es lo que podría haber pasado este lunes en Cerredo, si bien todavía está pendiente que las investigaciones forenses confirmen esta hipótesis.
De hecho, esto fue lo que pasó en la madrugada del 31 de agosto de 1995, recuerda Ruibal. El desprendimiento de grisú a través de las grietas en el pozo de San Nicolás, ubicado en la localidad asturiana de Ablaña, provocó una explosión y la consecuente muerte de 14 trabajadores.
¿Cómo detectar el grisú y prevenir accidentes?
La ecologista también advierte que este gas "se come el oxígeno", por lo que existe el riesgo de que los trabajadores se ahoguen. No obstante, esta casuística es menos probable porque existen metanómetros que permiten detectar la presencia de grisú. Manuel Ferrer, ingeniero de minas, añade en declaraciones a este medio que "hoy en día existen múltiples sistemas automáticos" que permiten detectar este gas y parar la maquinaria.
Ismael Morales, responsable de Políticas Climáticas en la Fundación Renovables, menciona la existencia de "sensores catalíticos, detectores de metano y sistemas de monitoreo" como tecnologías disponibles para calcular la concentración de grisú.
Lo que resulta más difícil de predecir y controlar, insiste Ruibal, son las explosiones. Cuando se trata de algo fortuito, como una bolsa de grisú, "no hay dios que lo pare", subraya Ferrer por su parte. Para ello, la ventilación, a través de galerías de aireación, es el principal mecanismo de prevención. Morales también apunta a los sistemas de gasificación, que permiten extraer estas sustancias previo al trabajo sobre el carbón.
Sin embargo, el de Fundación Renovables lamenta que, más allá de las medidas que puedan ser legalmente exigibles, "el dinero y la rentabilidad de la mina" son las cuestiones que más pesan en la optimización de la seguridad. En este sentido, la investigación en curso deberá determinar las condiciones en las que se encontraba Cerredo y todos los factores implicados en la tragedia.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.