Europa, tras los pasos de Trump: Reino Unido endurece sus políticas de obtención de la ciudadanía
La medida, que ha provocado la condena de varios diputados británicos, sigue la línea de las duras medidas migratorias que se están imponiendo en varios países, con las redadas de Trump liderando las iniciativas.

El Gobierno británico ha endurecido las reglas relativas a la obtención de la ciudadanía, al denegarla a aquellos migrantes que entren en el Reino Unido de manera ilegal. Este es el caso de los que cruzan en botes el canal de la Mancha, como revela Free Movement, un grupo que facilita asesoramiento sobre migración.
Las nuevas directrices, que se aplican desde el pasado lunes, establecen que toda persona que haya entrado en el Reino Unido de forma irregular tras haber realizado un viaje peligroso le será denegada la ciudadanía, independientemente del tiempo transcurrido en el país.
En este sentido, el Ministerio del Interior ha indicado que estas nuevas reglas dejan claro las medidas sobre solicitud de la ciudadanía británica. Los cambios están contenidos en las directrices que deben seguir los empleados de migración encargados de visados.
Sin embargo, algunos diputados laboristas han condenado el cambio, por considerar que implicará que los migrantes seguirán siendo ciudadanos de segunda clase para siempre.
Free Movement afirma en su página web que tiene como objetivo facilitar información clara sobre las medidas que afectan a los migrantes, sus familias y sus abogados. "Esto se debe a que las leyes en materia de migración en el Reino Unido se han vuelto muy complejas", expone.
El personal de migración señala, a través de un documento: "Cualquier persona que solicite la ciudadanía a partir del 10 de febrero de 2025, que haya entrado previamente al Reino Unido de forma ilegal, normalmente será rechazada, independientemente del tiempo transcurrido desde que se produjo la entrada ilegal". El texto agrega: "Un viaje peligroso incluye, entre otros, viajar en una embarcación pequeña o escondido en un vehículo u otro medio de transporte".
Anteriormente, los refugiados que habían llegado por rutas irregulares tenían que esperar diez años antes de ser considerados para concederles la ciudadanía.
El Ministerio de Interior británico informó de que casi 4.000 migrantes fueron detenidos en el Reino Unido desde julio de 2024
El pasado lunes, el Ministerio de Interior británico informó de que casi 4.000 migrantes fueron detenidos en el Reino Unido desde julio de 2024 –cuando el laborismo llegó al poder– como parte del objetivo del Gobierno de combatir los flujos de migración irregular. Los arrestos tuvieron lugar en salones de manicura, lavaderos de coches y restaurantes.
Propuesta alemana de cerrar las fronteras
El caso del Reino Unido no es aislado. Son cada vez más los países que han puesto en la diana a los migrantes, exigiendo un mayor endurecimiento de las políticas migratorias, en consonancia con un auge de la ultraderecha.
El pasado 31 de enero, la Cámara Baja del Parlamento alemán rechazó una propuesta de ley que buscaba establecer controles fronterizos permanentes y rechazar a los demandantes de asilo indocumentados.
El proyecto de ley, impulsado por la unión de democristianos y socialcristianos bávaros (CDU-CSU) y apoyado por el partido ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD), fue rechazado con un estrecho margen de 338 votos a favor y 350 en contra, además de cinco abstenciones.
A raíz de la aprobación en el Parlamento, dos días antes de ser rechazada por la Cámara Baja, varias voces lamentaron la aceptación de los votos de la ultraderecha. Rolf Mützenich, jefe del grupo parlamentario socialdemócrata, habló de un "punto de inflexión" en la política alemana, y afirmó que los conservadores habían dejado atrás el "centro democrático".
Miles de detenidos en las redadas de Trump
En Estados Unidos, el presidente Donald Trump ha iniciado –entre varias medidas polémicas– una serie de redadas contra los migrantes. El pasado 21 de enero, eliminó las directrices de Joe Biden que limitaban las detenciones federales cerca de lugares sensibles. Ahora, las redadas también pueden llevarse a cabo en escuelas, hospitales e iglesias.
También en bodas, funerales o manifestaciones proinmigración a las que asistan personas indocumentadas, según adelantó la cadena NBC News el pasado mes de diciembre.
A fecha de 31 de enero, 11 días después de que Trump asumiera la presidencia, había más de 5.500 migrantes arrestados en redadas migratorias. El republicano calificaba a los detenidos como "criminales", pese a que muchos carecían de antecedentes penales. Incluso hubo decenas de reportes que condenaban la detención de ciudadanos estadounidenses.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.