Sindicatos médicos se movilizan para reivindicar mejoras laborales en el nuevo estatuto marco
Las organizaciones consideran esta concentración como un ensayo para la "gran manifestación" que se realizará el próximo jueves 13 de febrero frente al Ministerio de Sanidad.
![ebaee8ff4644ee070a3293a178051aeeabe34497w Sindicatos médicos se concentran frente al Congreso de los Diputados "por un estatuto propio para la profesión médica y facultativa", a 10 de febrero de 2025.](https://imagenes.publico.es/files/image_horizontal_mobile/uploads/2025/02/10/67a9d717d0298.jpeg)
Los sindicatos de médicos han organizado para este lunes concentraciones en todas las comunidades autónomas, como preparación para la "gran manifestación" que llevarán a cabo el próximo jueves 13 de febrero frente al Ministerio de Sanidad. El objetivo de estas movilizaciones es protestar contra el nuevo estatuto marco y exigir una regulación específica para los facultativos.
Centros de salud, hospitales, así como delegaciones y subdelegaciones de todo el país son los escenarios de las protestas convocadas por la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), el Sindicato Médico Andaluz (SMA), la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (AMYST), el Sindicato Médico de Euskadi (SME), el Sindicato de Empleados Médicos de Canarias (SEMCA) y el Sindicato Omega (Sindicato de Facultativos de Galicia).
Las organizaciones convocantes intensifican las movilizaciones este lunes de cara a la "gran manifestación" prevista para el jueves, la cual cuenta con el respaldo de la Organización Médico Colegial (OMC) y varias comunidades populares que han manifestado su apoyo público a la causa.
🥼Concentraciones convocadas por el Sindicato Médico @cesmmur y el Colegio de Médicos de la Región @commurcia contra el borrador del Estatuto Marco presentado por el Ministerio de Sanidad.
— Onda Regional (@ORMurcia) February 10, 2025
Son simultáneas a las puertas de los centros de salud y los principales hospitales… pic.twitter.com/JD2SWSK3PY
Conflicto en las negociaciones del estatuto marco
Este jueves también se llevará a cabo una nueva reunión entre el Ministerio de Sanidad, encabezado por Mónica García, y los sindicatos, en la que se retomarán las negociaciones sobre el estatuto marco. El borrador de este estatuto ha generado un fuerte malestar entre los médicos debido a diversas controversias.
Los sanitarios se quejan, entre otros aspectos, de que el borrador mantiene una jornada obligatoria de 48 horas y propone una carga adicional de hasta 150 horas más. Además, consideran que no se tienen en cuenta las horas de descanso diario semanal tras las guardias, y se obliga a la recuperación de esas horas.
Sin embargo, el Ministerio responde que el texto establece que la jornada obligatoria de 48 horas corresponde al límite máximo en el cómputo cuatrimestral, pero no es de carácter obligatorio.
Javier Padilla: "A día de hoy, el horario límite de la duración de la jornada es de 24 horas. La propuesta es que el tope sea de 17 horas"
"A día de hoy, el horario límite de la duración de la jornada es de 24 horas. La propuesta es que el tope sea de 17 horas, lo que ofrece libertad y flexibilidad para organizar los turnos y las guardias como se desee (jornadas de 12, 15, 17...). Sin embargo, esto depende de la gestión y de la negociación", explicó el secretario de Estado, Javier Padilla, a través de sus redes sociales.
En cuanto a la controversia sobre las 150 horas, Sanidad aclara que se trataría del límite máximo, no de una obligación, y se aplicaría a aquellos que desearan realizar horas extra, como las peonadas. Además, destaca que se incluirían las horas de descanso diario semanal posteriores, algo que actualmente no se contempla.
La retribución de estas horas extra se negocia a nivel de las comunidades autónomas, pero, según el Ministerio liderado por Mónica García, el nuevo estatuto establece "por primera vez" un "suelo" para este pago, con el objetivo de evitar que se reduzca el valor de estas horas extra.
Críticas a la falta de reconocimiento profesional
Los sindicatos también critican el "rígido" sistema de incompatibilidades propuesto, que exige dedicación exclusiva en el sector público para jefes de sección y otros cargos de responsabilidad dentro del Sistema Nacional de Salud.
Esta exclusividad iría acompañada de la retribución correspondiente, según aclaró la ministra, quien defendió la medida con el siguiente argumento: "Nadie se imagina que alguien pueda trabajar en Coca-Cola y en Pepsi al mismo tiempo. Sabemos que esto genera conflictos de interés y malas prácticas que afectan negativamente a nuestro Sistema Nacional de Salud".
Lo que más molesta a los médicos es la negativa a reconocer la especificidad de su profesión mediante un estatuto propio, argumentando que esta sería "la única solución para que el sistema de salud retenga y fidelidad" a estos profesionales. Sanidad rechaza esta solicitud, argumentando, en palabras de su responsable, que "el estatuto marco pertenece a todos los profesionales del Sistema Nacional de Salud, a todos y cada uno de ellos".
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.