El PSOE culmina los congresos regionales y alinea el partido con el proyecto de Sánchez
Este fin de semana han concluido todos los cónclaves de renovación de las federaciones socialistas, a falta de Ceuta y Melilla y el final del resto de congresos provinciales y locales.
En Ferraz recuerdan que el PP lleva ocho años sin celebrar un congreso ordinario y cuestionan el liderazgo de Alberto Núñez Feijóo.

Madrid --Actualizado a
A finales de noviembre el PSOE celebró su 41 Congreso Federal en la ciudad de Sevilla. Además de la revalidación del cargo de Pedro Sánchez como secretario general y los cambios efectuados en la Ejecutiva Federal, el objetivo de los socialistas era dar el pistoletazo de salida a los procesos autonómicos. La mirada estaba ya puesta hace unos meses en las próximas elecciones de 2027 y en la renovación de los liderazgos de varias federaciones.
Desde la cita en Sevilla se han ido desarrollando los congresos regionales. El camino ha concluido este fin de semana con los cónclaves de Illes Balears y Navarra a falta de los dos procesos congresuales de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Sánchez ha participado hasta el momento en todos los congresos. Este sábado lo ha hecho por la mañana junto a Francina Armengol en Palma de Mallorca y por la tarde con María Chivite en Pamplona.
En cuestión de nombres, hay hasta ocho secretarios generales nuevos respecto a los que había antes del 41 Congreso Federal. Son en Andalucía, Castilla y León, Comunidad de Madrid, Aragón, Región de Murcia, Cantabria, La Rioja y Ceuta. Además, tanto Diana Morant en el País Valencià como Miguel Ángel Gallardo en Extremadura participarán en sus primeras elecciones como líderes de sus federaciones. En global, por tanto, hasta diez novedades podría presentar el PSOE en las próximas elecciones autonómicas.
Entre las novedades principales destacan el refuerzo de la conexión entre Moncloa y el PSOE con la inclusión de tres nuevos ministros y ministras en los liderazgos regionales: Pilar Alegría en Aragón, Óscar López en la Comunidad de Madrid y María Jesús Montero en Andalucía. Se suman a la citada Morant y al ministro de Política Territorial y Memoria Democrática Ángel Víctor Torres.
Javier García (La Rioja), Pedro Casares (Cantabria), Francisco Lucas (Región de Murcia), Carlos Martínez (Castilla y León) y Miguel Ángel Pérez (Ceuta) completan las nuevas caras. Repiten en sus cargos, en cambio, aparte de las mencionadas Armengol y Chivite, los presidentes de Castilla-La Mancha y Asturias, Emiliano García Page y Adrián Barbón. Igual sucede con Eneko Andueza (Euskadi), José Ramón Gómez Besteiro (Galicia) y Sabrina Moh (Melilla).
Más allá de los cargos en sí, estos procesos han servido, según destacan fuentes de la dirección del PSOE, para "reforzar" el liderazgo de Sánchez. "Un partido unido tras un secretario general y presidente con más fuerza que nunca para revalidar el Gobierno", argumentan en Ferraz.
Lo cierto es que los congresos regionales se han desarrollado sin sobresaltos internos. Los ministros de Sánchez no han tenido rivales en las primarias y se han renovado territorios que la dirección del PSOE consideraba hace meses que debían seguir ese camino. Especialmente se trata de Andalucía, Castilla y León y la Comunidad de Madrid. Las salidas, por motivos diferentes, de Juan Espadas, Luis Tudanca y Juan Lobato han apuntalado los planes de Sánchez.
En tres territorios ha habido primarias: Extremadura, Cantabria y la Región de Murcia. En este último territorio venció el candidato más cercano a Ferraz, ya que Lucas forma parte de la Ejecutiva de Sánchez. En el caso de Extremadura se ha vuelto a no influir en el proceso ante el trabajo de Gallardo y en Cantabria ha sucedido algo similar, con dos candidatos sanchistas pero con diferencias a nivel local.
En todo caso, tras la marcha de Javier Lambán, el presidente de Castilla-La Mancha se sitúa prácticamente como la única voz discordante de relevancia. Esta última semana lo ha vuelto a demostrar, criticando el pacto con Junts para reubicar a los menores migrantes y dejando incluso la puerta abierta a recurrirlo ante la Justicia como también ha anunciado el PP.
El PP, ante su espejo, según el PSOE
"Un proceso de participación democrática masivo, que en el PP ni está ni se le espera. El Partido Popular lleva casi ocho años sin convocar su congreso ordinario. Sin escuchar a sus bases ni someter a debate su sometimiento a la ultraderecha", recuerdan en la dirección socialista.
Y es que otro de los objetivos de este tipo de procesos, según el PSOE, es poner a los populares frente a un espejo y demostrar que, al contrario que ellos, son un partido en constante movimiento y debate. Más allá de los liderazgos y los órganos de dirección se han renovado también los documentos políticos tanto a nivel federal como en cada autonomía.
"En el PSOE, cada militante de la agrupación más pequeña ha tenido la oportunidad de expresar su opinión sobre la acción del partido, y del Gobierno. De proponer enmiendas que en muchas ocasiones se habrán incluido en unas resoluciones de obligado cumplimiento para los próximos años. Somos, con mucha diferencia, el partido con una mayor democracia interna de España", afirman en Ferraz.
La mirada está ya por tanto puesta en 2027, aunque en el caso de Andalucía y Castilla y León los comicios serán en 2026. El PSOE pone el foco ahora en mantener los gobiernos autonómicos y municipales que conservan y recuperar el mucho poder territorial perdido en 2023 y que desembocó en el adelanto electoral inesperado para las generales del 23 de julio.
En ese contexto, de momento el mensaje de los socialistas sigue siendo el de criticar "los pactos de la vergüenza entre el PP y Vox", que consideran que han sido lo peor que le ha pasado a la vida política de nuestro país. "Han supuesto una involución en derechos y libertades, y como hemos podido comprobar en El Pacto del Ventorro del PP y Vox en la Comunitat Valenciana, el futuro del PP es el de ser el testaferro político de Vox. El poco oxígeno que ha cogido Mazón con este acuerdo, se lo ha quitado a Feijóo", destacan en Ferraz.
Por todo ello, creen los socialistas que no pueden permitir que el "terraplanismo político" se instale en más comunidades y ayuntamientos. "La carga ideológica y política que sale de estos congresos regionales es el primer peldaño de la escalera que tenemos que subir para alinear a nuestras comunidades y ayuntamientos con la mejor tradición europeísta española", concluyen.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.