Batalla judicial contra un hotel en una de las playas vírgenes del Cabo de Gata
Admitida a trámite una denuncia ecologista para frenar la presión turística sobre el penúltimo paraíso natural de Andalucía. La autorización depende del Ayuntamiento de Níjar, gobernado por PP y Vox.

La presión hotelera amenaza uno de los últimos rincones impenetrables del litoral español. Un nuevo litigio en defensa de la integridad del Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar, en la provincia de Almería, se libra ahora a cuenta del proyecto de reconversión de un viejo cortijo agropecuario en hotel de cuatro estrellas a escasos 900 metros de la Playa de los Genoveses. El proyecto se encuentra en su trámite final pendiente de la aprobación definitiva por parte del Ayuntamiento de Níjar, tras la autorización ambiental de la Junta de Andalucía.
El viejo cortijo de Las Chiqueras, vinculado históricamente a la elaboración de esparto y la actividad agroganadera, podría transformarse en un establecimiento hotelero con 30 habitaciones, piscina y 70 plazas de aparcamiento si el Ayuntamiento da luz verde al cambio de uso y declara el proyecto de “interés público y social”. La Playa de los Genoveses se encuentra en el corazón del Parque Natural del Cabo de Gata, el primer espacio marítimo-terrestre protegido en Andalucía por su riqueza geológica, ecológica, histórica, antropológica y paisajística.
El hotel cuenta con la oposición frontal de media docena de colectivos ecologistas y ciudadanos por el impacto ambiental que generaría en una zona de especial valor natural, que ya soporta una afluencia turística considerable cada verano, pese a la ausencia de carreteras asfaltadas. “Tememos que siente un precedente en el Parque Natural”, alerta Julián Vera, presidente de la la Asociación Amigos del Cabo de Gata-Níjar, una de las organizaciones que luchan desde hace años para frenar la creciente presión turística en este paraje único en Europa.
La asociación conservacionista cree que el cambio de uso hostelero contraviene el Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN), que cataloga como C1 el área donde se ubica el cortijo y la restringe a actividades de carácter agroganadero. En opinión de los ecologistas, la zona “no es compatible con el uso hostelero porque transforma un entorno agrícola y de pastoreo, y aumenta la presión turística”. Aunque el PORN no contempla ese tipo de usos en las zonas C1 tampoco lo prohíbe taxativamente, según admite Vera.
Las zonas C1 de carácter agropecuario representan el 5,7% de un Parque Natural que integra 37.500 hectáreas terrestres y 12.000 marinas, además de 67 kilómetros de costa de uno de los litorales de mayor calidad del Mediterráneo y el paisaje más árido de Europa.
El criptohumedal de los Genoveses, además, acoge a la comunidad de aves más rica de todo el espacio natural, según certifica el PORN.
2016
El proyecto del hotel fue presentado ante la Junta de Andalucía por primera vez en 2016. Los promotores recibieron un informe inicial negativo y tuvieron que reducir el número de habitaciones y plazas de parking hasta obtener el visto bueno de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente. Las alegaciones de los grupos ecologistas fueron desestimadas. El informe ambiental estableció dos condiciones: establecer un sistema de reutilización de aguas depuradas para riego de zonas verdes y obtener la declaración municipal de interés público y social.
“La patata caliente está ahora en el tejado del Ayuntamiento”, afirma el portavoz conservacionista. En julio pasado, el Gobierno local ya admitió a trámite el proyecto y ahora deberá convocar un pleno para decidir si da vía libre definitiva al hotel. Los ecologistas han presentado alegaciones y paralelamente han puesto una demanda en el juzgado de Almería, que ya ha pedido los informes correspondientes a la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Níjar.
Para reforzar sus argumentos en sede judicial, los ecologistas quieren adjuntar un informe pericial biológico que acredite los valores faunísticos del entorno y el impacto que provocará el establecimiento hotelero. Con ese objetivo, han organizado un crowdfunding para hacer frente al desembolso de los 6.500 euros que cuesta el dosier. Al cierre de esta información, ya habían recaudado 6.853 euros de 178 donantes.
El acceso a la Playa de los Genoveses ya está limitado en verano debido a la excesiva afluencia de bañistas. Los aparcamientos previstos se suelen colapsar con rapidez y una barrera impide el paso de nuevos vehículos. “Circulan ya demasiados coches. Y es contradictorio que limiten el acceso mientras permiten la construcción de un hotel, con entrada libre, que aumentará la presión turística en la zona. No tiene sentido”, exclama Julián Vera.
En el Parque Natural del Cabo de Gata hay numerosas edificaciones antiguas que podrían transformarse en establecimientos turísticos siguiendo el modelo del hotel de los Genoveses. Y eso precisamente es lo que quiere evitar a toda costa la plataforma Genoveses sin hotel, que agrupa a media docena de asociaciones ecologistas y cientos de ciudadanos. Ni el Ayuntamiento de Níjar ni el grupo municipal socialista han contestado a la consulta efectuada por Público en relación al proyecto.
El cortijo de Las Chiqueras pertenece a la finca del Romeral, que es gestionada por el Grupo Playas y Cortijos, sociedad administradora de la herencia de Francisca Díaz Torres, conocida popularmente como Doña Pakyta. La finca del Romeral fue embrión del Parque Natural del Cabo de Gata y comprende 17 kilómetros de playas vírgenes y 3.400 hectáreas del espacio protegido.
"Conservar la naturaleza es nuestro negocio", reza el eslogan publicitario de la empresa que planea promover el hotel de la Playa de los Genoveses. Y añade en su página web: “A lo largo de los últimos 40 años hemos impulsado el desarrollo sostenible del pueblo de San José (Níjar) y sus alrededores mediante el turismo y la rehabilitación de antiguos cortijos, la agricultura, la ganadería, y la conservación de las playas más célebres del Cabo de Gata”.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.