Una investigación revela que España comercializa bacalao vinculado a la matanza de delfines y ballenas
Las mismas embarcaciones que cazan este pescado en las Islas Feroe participan en el avistamiento y la caza de cetáceos. Se trata de una práctica ilegal según el Convenio de Berna.

Madrid--Actualizado a
Siete de los diez principales supermercados en España venden productos de bacalao procedentes de las Islas Feroe –país constituyente de Dinamarca en el mismo estatus que Groenlandia–, en cuyas aguas es frecuente la matanza de ballenas y delfines. Una investigación de la fundación animalista y ambientalista ARDE en colaboración con la Fundación Capitán Paul Watson denuncia que los mismos pescadores que venden el bacalao en España son los encargados de informar cuando se avista una manada de cetáceos y participan activamente en las cacerías.
La polémica caza de delfines y ballenas de las Islas Feroe o Grindadrap ha sido objeto de críticas por el sacrificio de alrededor de 1.400 cetáceos al año, 265.000 desde que se tienen registros. La primera cacería de 2025 tuvo lugar el 10 de enero y se cobró la vida de 53 ejemplares de ballenas piloto, incluyendo crías y hembras embarazadas.

Cuando los barcos pesqueros avistan cualquiera de las seis especies de cetáceos autorizados para cazar, "los feroeses salen con sus barcas cargadas de piedras, garfios, cuchillos y cuerdas", explican desde la fundación ARDE en un comunicado publicado este martes. "Utilizando cuchillos, atraviesan los paquetes vasculares, nervios y musculatura de los cetáceos, ocasionándoles una abundante pérdida de sangre", explican.
La fundación ARDE recuerda que esta matanza vulnera la legislación europea sobre los cetáceos. Se trataría de una práctica ilegal según el Convenio de Berna, que prohíbe la captura y matanza deliberada de estas especies así como su comercialización. Sin embargo, la Fundación Paul Watson, los pescadores feroeses están obligados por ley a informar al Gobierno del archipiélago de cualquier avistamiento de las seis especies de cetáceos que están permitidas cazar.
"Existe una estrecha vinculación entre la industria pesquera en las Islas Feroe y el Grindadrap", apunta Cristina Gimeno, de la Fundación Paul Watson. De hecho, la investigación que publican este martes ha revisado las referencias de productos pesqueros a la venta en los principales supermercados españoles entre el 31 de diciembre de 2024 y el 13 de enero de 2025.
Los investigadores concluyen que España importa productos de bacalao de las Islas Feroe. Fuentes de la Fundación Capitán Paul Watson cifran en 84 millones de dólares estadounidenses, unos 77 millones de euros, el valor de estos productos importados.
Julia Elizalde, portavoz de ARDE, señala: "El Grindadrap es una de las horribles consecuencias de la industria pesquera. Exigimos que los supermercados pongan fin a sus relaciones comerciales con las Islas Feroe".
Las entidades animalistas y ecologistas exigen a los supermercados que dejen de vender productos de las Islas Feroe, debido a la participación activa de la industria pesquera feroesa en las cacerías de ballenas y delfines. La Fundación Paul Watson ha dado comienzo a la campaña #FaroesFree, donde consumidores y empresas pueden unirse al boicot a viajar como turista y a adquirir pescado de las Islas Feroe.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.