Por qué Trump está interesado en Groenlandia y cómo afectan los resultados de las elecciones a sus aspiraciones
La isla ártica reafirma su camino hacia la soberanía política tras una histórica victoria del independentismo en las elecciones. ¿Qué implica este resultado?

Madrid--Actualizado a
Groenlandia "no está en venta". Ya lo dijo el pasado 15 de enero Mette Frederiksen, primera ministra de Dinamarca, país del que depende el territorio en calidad de nación constituyente. La mandataria se refería de este modo a los anhelos expansionistas de Donald Trump, que el 7 de enero expresó su intención de comprar la isla. La ciudadanía de Groenlandia ha refrendado este martes su postura soberanista con la victoria del independentismo moderado en su última convocatoria a las urnas. El resultado marca el rumbo de la población hacia una autonomía de las injerencias del presidente de EEUU, así como del país nórdico.
El líder ultraderechista ya mostró su interés en comprar el territorio ártico en 2019, durante su primer mandato, lo cual Frederiksen consideró "absurdo". Antes de tomar el cargo por segunda vez, reiteró su vocación anexionista. Unas declaraciones que no sentaron bien a la danesa, la cual volvió a defender que Groenlandia no estaba "en venta". Sin embargo, esto no ha parado a Trump, que hace unos días publicó en su red social, Truth Social, una invitación al país a integrarse en "la mejor nación del mundo, los Estados Unidos de América".
Los resultados de las elecciones de Groenlandia
La realidad es que la isla no quiere ser ni danesa ni estadounidense. La Autoridad Electoral de Groenlandia ha confirmado este miércoles, con el 100% de los votos escrutados, la victoria de Demokraatit, el partido liberal que aboga por la independencia política del territorio ártico, con el 29,9%. Además, el Naleraq, que defiende una separación más rápida del país escandinavo, ha obtenido el 24,5% de los sufragios.
Los resultados suponen un cambio de rumbo histórico en la isla. Desde la aprobación de su Estatuto de Autonomía en 1979, es la primera vez que no gana la formación socialista Inuit Ataaqatigit ni la socialdemócrata Siumut, las dos únicas fuerzas que han liderado el Gobierno de Groenlandia. Respectivamente, han recibido el 21,4% –un desplome de 15 puntos– y el 14,7% –la mitad que en los comicios anteriores–.
Por otro lado, el partido liberal Atassut, moderado en el tema de la independencia, subió cuatro décimas hasta el 7,3%, mientras que la otra fuerza que se presentaba, el Qulleq, de línea similar al Naleraq, se quedó fuera con el 1,1%.
Qué interés tiene Trump en Groenlandia
Las propuestas por parte de EEUU para adquirir Groenlandia no son nuevas, pero es la primera vez que resurge el debate y trasciende a la opinión pública desde el siglo XX. La isla cuenta con una importante reserva de las denominadas "tierras raras", una serie de elementos clave para el desarrollo de la tecnología y sobre los que China ejerce un control mayoritario. La riqueza del enclave en estas materias ha quedado al descubierto a consecuencia del deshielo en el Ártico. Este deshielo es en gran medida causado por el calentamiento global, un fenómeno que Donald Trump ha negado en reiteradas ocasiones.
Además, existe una segunda razón por la que el ultraderechista ha puesto su ojo en Groenlandia: "Tener más influencia en el Ártico", según explicó Mario Rodríguez Vargas, director asociado de Transición Justa y Alianzas Globales en la fundación ecologista ECODES, en declaraciones a este medio.
Lo que busca el mandatario es abrir "nuevas líneas de transporte marítimo y controlarlas", añadía el experto. Por esta razón, "le interesa tener más superficie en contacto con el Ártico aparte de Alaska y quiere reproducir ese mismo modelo con Groenlandia". Rodríguez también indicó que estas rutas pretenden servir de alternativa a otros itinerarios como el canal de Panamá.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.