Tu vida digital está controlada por un oligopolio de cinco empresas de EEUU
Las aplicaciones y plataformas digitales de las que dependemos a diario pertenecen solo a cinco empresas, sin exagerar. Todas estadounidenses y todas basadas en hacer negocio con nuestros datos.

Usamos internet a diario como si estuviéramos de paseo en una tierra de nadie, o de todos. No somos conscientes de que pisamos latifundios empresariales privados y ajenos que, a cambio de darnos paso libre a sus dominios, nos cobran un alto peaje invisible.
Google, sin ir más lejos, se ha convertido en el acceso universal a todo el conocimiento que guarda internet. De los 4.720 millones de almas que surcan el ciberespacio, un 92,24% utiliza su buscador. Es decir, una sola compañía gestiona prácticamente todo el contenido que vemos cuando tenemos interés por saber algo sobre cualquier cosa, tal y como analiza en profundidad el libro Esclavos del algoritmo (Debate, 2025).
¿Cómo es posible que hayamos dejado algo tan delicado en manos de una única organización? El que no tenga competidores significa, entre otras cosas, que puede ofrecer sus servicios como mejor le parezca. Sus resultados no van encaminados a hacernos más cultos o ampliar nuestro acceso a la sabiduría global, no. Su objetivo, como empresa privada, en maximizar sus ingresos.
Modelo de negocio exprimidor
¿Y cómo va a sacar beneficios económicos si hacer búsquedas en Google es gratis? Su modelo de negocio, como sabemos, está en los datos privados que, sobre nosotros, damos cuando hacemos las búsquedas: qué nos interesa y qué no, desde dónde nos conectamos, cuánto tiempo, en qué horarios... Esa información es lo que venden a terceros para hacerse ricos.
Exactamente lo mismo ocurre con el resto de productos de Google: Gmail, YouTube, el sistema operativo Android, la nube Cloud, el Meet, el navegador Chrome, la PlayStore, el Drive, Google Maps, Google Classroom...
Sí, todo eso que usas a diario resulta que es todo de una única empresa con base en suelo estadounidense. Nueve de sus productos tienen, cada uno, más de mil millones de usuarios.
Un club muy exclusivo
El pastel se lo reparte con otras cinco tecnológicas, que juntas forman el club de las empresas con mayor valor de mercado del mundo. Apple, Microsoft, Amazon, Nvidia y Meta copan todo lo que haces en tu vida digital, inteligencia artificial incluida.
De Apple, usamos su sistema operativo y sus iPhones y Macs y otros dispositivos conectables a su universo Apple, junto con Siri y AppleStore.
Mientras, Microsoft Windows monopoliza tres de cada cuatro ordenadores del planeta, con la consiguiente dependencia de sus aplicaciones, además de Hotmail, la Xbox, la plataforma LinkedIn, Teams... Pero, sobre todo, Microsoft es el mayor accionista de OpenAI, ya sabemos, la compañía detrás de ChatGPT y Dall-E.
Meta es dueña y señora en todo lo que tiene que ver con redes sociales: Facebook, Instagram, Whatsapp y Messenger son las formas de comunicación que usan uno de cada tres individuos de la Tierra. Es experta, también, en algoritmos de inteligencia artificial para filtrado, recomendación y priorización de contenidos a la carta.
En los márgenes del reinado, convive con X, antigua Twitter, hija de uno de los hombres más ricos del planeta, y con TikTok, medio china, medio estadounidense.
El gran problema de la nube
Por su parte, Amazon no solo se ha adueñado del mercado de compras online con su plataforma de comercio electrónico y su dispositivo Alexa de inteligencia artificial, con 100 millones de usuarios en el mundo. Además, se disputa con Google y Microsoft el reinado en la nube.
Sí, eso que se llama, con eufemismo y de pasada, "la nube" son, en realidad, los gigantescos centros de datos -instalaciones físicas de kilómetros cuadrados de tamaño que albergan montañas de servidores/ordenadores-.
Y sirven para almacenar toda esa información que manejamos en internet: nuestros emails, nuestras interacciones en las redes sociales, nuestros datos privados, nuestras fotos, nuestros mensajes de audio, los libros online, nuestras búsquedas de Google y un largo etcétera.
Bien, pues toda esa información tan valiosa y de tanta gente está custodiada en el mundo occidental por tres únicas empresas: iCloud (Google), AWS (Amazon) y Azure (Microsoft).
Vulnerabilidad extrema
Así están las cosas. Sin estas tres empresas, ninguno de nosotros podríamos estar ahora leyendo estas líneas desde nuestro dispositivo. Ni comunicarnos con nuestros seres queridos, ni trabajar a distancia...
¿Cómo hemos podido llegar a esta situación de extrema vulnerabilidad digital y dependencia de compañías extranjeras animadas por un ávido interés capitalista? En sus manos están, por el momento, nuestras comunicaciones, nuestras relaciones... toda nuestra vida digital.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.