Trump planea reducir el alcance de los aranceles que presentará el 2 de abril
El republicano afirma que cualquier país que compre petróleo o gas a Venezuela deberá pagar un arancel del 25% en los intercambios comerciales que realice con EEUU.

El Gobierno de Estados Unidos de Donald Trump podría estar planeando reducir el alcance de los aranceles que tiene previsto presentar el 2 de abril, según aseguran este lunes medios económicos citando fuentes de la Casa Blanca, para alivio de los que creen que la medida recrudecerá la guerra comercial abierta por el Gobierno del republicano.
La nueva batería de gravámenes recíprocos, junto con impuestos aduaneros para sectores como el del motor, los semiconductores o el farmacéutico, que Trump ha prometido presentar –en el que ha nombrado como el "Día de la liberación"– sería mucho más específica que lo inicialmente apuntado, según han indicado Bloomberg y The Wall Street Journal, citando representantes del Ejecutivo estadounidense.
Trump anunciaría aranceles recíprocos generalizados sobre naciones, regiones o bloques económicos, aunque excluiría a algunos actores que inicialmente estaban en la diana de Washington, según señalan las fuentes. A su vez, es poco probable que se anuncien aranceles específicos para cada sector el 2 de abril.
No está claro tampoco qué sucederá con los gravámenes adicionales contra México y Canadá que Trump congeló por espacio de un mes a principio de marzo, tras mantener contactos con los Gobiernos de ambos países y observar lo que consideró progresos en la lucha contra la inmigración ilegal y el tráfico de fentanilo.
En todo caso, el objetivo de lo que se anunciará este próximo 2 de abril será dejar claro que quedarían excluidos los países que no tienen aranceles activados para las importaciones estadounidenses y que no tienen superávits comerciales con la primera economía mundial.
La publicación de estas informaciones ha generado alivio en los mercados, con Wall Street sumando este lunes avances sólidos de sus tres principales indicadores.
"Arancel secundario" para quienes compren a Venezuela
El presidente estadounidense ha afirmado que cualquier país que compre petróleo o gas a Venezuela pagará un arancel del 25% en los intercambios comerciales que realice con EEUU.
Este "arancel secundario" entrará en vigor el 2 de abril, según ha afirmado Trump en una publicación en la red Truth Social. El mandatario ha explicado que está imponiendo la medida porque, según él, Venezuela ha enviado a "decenas de miles" de personas a Estados Unidos con una "naturaleza muy violenta".
Trump emitió, este mes, una prórroga de 30 días para la licencia que Estados Unidos había otorgado desde 2022 para operar en Venezuela y exportar su petróleo, tras acusar al presidente Nicolás Maduro de no avanzar en las reformas electorales y el retorno de migrantes.
Bruselas ve "muy necesaria" cualquier medida
El comisario europeo de Agricultura, Christophe Hansen, ha asegurado que cualquier medida para reducir las tensiones comerciales con Estados Unidos es "muy necesaria", en un contexto marcado por los aranceles de Washington.
"Preferiría que volviéramos a la mesa de negociación en vez de solo anunciar nuevas medidas mediante X o por otros medios", ha declarado el comisario europeo durante la reunión de ministros de Agricultura y Pesca de la UE celebrada este lunes en Bruselas.
"Creo que es muy importante que seamos constructivos y que mostremos que queremos tener una solución negociada", ha añadido. Hansen, además, ha destacado que no le interesa a nadie tener "aranceles altos en uno u otro lado", ya que "alimentan la inflación" y tampoco es "del interés de nuestros consumidores ni del de nuestra economía".
"Por tanto, intentaremos ser constructivos y poner las cosas de nuevo en orden, pero, por supuesto, hacen falta dos personas para bailar un tango. Nosotros estamos comprometidos con el tango", ha resaltado.
La Comisión Europea, por su parte, informó el pasado jueves de su decisión de posponer hasta mediados de abril la aplicación de las primeras contramedidas, a fin de dar más margen a la negociación con Washington para lograr una solución.
La Conferencia Española de Consejeros Reguladores Vitivinícolas (Cecrv) y la European Federation of Origin Wines (EFOW) también pidieron el pasado jueves a la Comisión Europea que excluyera el vino y el bourbon de represalias comerciales contra Estados Unidos.
Y es que Trump ha llegado a amenazar con imponer aranceles del 200% al vino y las bebidas espirituosas procedentes de la Unión Europea como consecuencia del gravamen anunciado por la UE al whisky americano, cuya aplicación definitiva está pendiente.
Preguntado por si las tensiones comerciales con Estados Unidos podrían cambiar la postura de Polonia de rechazo al acuerdo de Mercosur, el ministro de Agricultura –ahora presidente del Consejo de la UE–, Czesław Siekierski, ha explicado que la aplicación de aranceles a productos de Canadá "o Sudamérica" significará "que algunos de esos bienes buscarán su lugar en otro sitio". "Así que algunos de estos bienes viajarán al final a Europa y eso complicará nuestra situación", ha destacado.
La ministra francesa de Agricultura, Annie Genevard, ha afirmado que es la Comisión Europea, en nombre de toda la Unión Europea, la encargada de responder a los aranceles estadounidenses.
"Francia llama la atención de la UE en la negociación que conduce con Estados Unidos sobre la toma en consideración de las consecuencias que ciertas contramedidas podrían tener en los sectores y, en particular, en el sector vitivinícola", ha explicado Genevard.
Por otro lado, el comisario europeo de Agricultura ha apuntado que al final de esta semana la Comisión presentará el paquete de medidas de apoyo al sector vitivinícola europeo que ya había anunciado el mes pasado. También ha confiado en que para "finales de abril o principios de mayo" pueda presentar un paquete de simplificación sobre la Política Agrícola Común.
Siekierski ha indicado que, cuando las explotaciones agrícolas producen energía y la cantidad de esta es superior a la que necesitan en la granja, pueden vender ese superávit al mercado como fórmula para obtener ingresos adicionales.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.