Movimiento Sumar se despliega como partido y asume las primarias para buscar unidad en la izquierda
Lara Hernández y Carlos Martín se convertirán en los líderes orgánicos de la formación, mientras que Yolanda Díaz se sitúa como su principal referente político.

Madrid--Actualizado a
Movimiento Sumar es ya una organización política formalmente constituida y tiene una hoja de ruta con la que encarar el próximo ciclo político. Este sábado el partido ha concluido la fase de su asamblea destinada a elegir a los miembros del denominado Grupo de Coordinación (el máximo órgano de decisión entre asambleas) y a rematar los documentos políticos y organizativo que orientarán su acción.
En Rivas, feudo municipalista de la izquierda, Movimiento Sumar ha terminado este sábado un proceso constituyente que, en realidad, se ha extendido durante prácticamente un año (el partido celebró una asamblea en marzo de 2024, pero el complejo ciclo electoral del pasado año y el caso Errejón postergó el remate de este proceso).
La asamblea no se ha caracterizado por una competencia interna a la hora de definir quiénes serán los máximos responsables de la formación. En un inicio había dos candidaturas: la favorita, de la que forman parte Yolanda Díaz y los principales dirigentes del espacio político en los últimos años; y una alternativa impulsada desde Balears. Sin embargo, esta última no logró finalmente reunir los avales suficientes para llegar viva a la votación.
Los casi 500 delegados llamados a votar en esta asamblea han ratificado la lista liderada por Lara Hernández, Carlos Martín y Yolanda Díaz. Los dos primeros serán próximamente elegidos como miembros de la Coordinadora General (la máxima representación en la ejecutiva), mientras que la vicepresidenta será designada como la secretaria de relaciones institucionales para fortalecer su papel como líder del espacio político de Sumar en el Gobierno de coalición.
La candidatura ha sido avalada por el 93,04% de los votos de los delegados. El documento político ha sido aprobado por el 97,6% y el documento organizativo, por el 95,7%.
Díaz no ha acudido este sábado a la primera jornada de la asamblea, pero intervendrá en el acto político que este domingo cerrará el cónclave en el teatro Alcázar de Madrid. Respecto a la hoja de ruta política y a la configuración organizativa recogida en los dos principales documentos debatidos y votados, destaca la apelación directa a la unidad de la izquierda y al papel que Movimiento Sumar debe jugar en este proceso.
Un entendimiento "sin a priori" y el sistema de primarias
La necesidad de articular alianzas de izquierdas ya formaba parte del documento político que el partido esbozó de cara a esta asamblea, pero durante el debate se ha aprobado una resolución que refuerza y aterriza en algunos puntos esta máxima.
"El conjunto de fuerzas que fuimos capaces de construir la coalición estamos llamadas al entendimiento. Dicho entendimiento debe darse sin a priori, respetando la pluralidad de identidades y garantizando la autonomía política como base para la construcción de acuerdos", recoge el texto.
"Para ello", prosigue la resolución, "debemos avanzar en fórmulas novedosas que respeten la fuerza territorial de las distintas iniciativas, los procesos de confluencia que ya se han dado en nuestro país y ya están funcionando con éxito y las fuerzas de ámbito estatal que forman o han formado parte de la coalición Sumar".
En los documentos aprobados no se hace ninguna mención expresa a ninguno de los partidos que Movimiento Sumar considera eventuales aliados en esa confluencia que aspiran a construir, pero hay algún detalle revelador.
En el documento organizativo, por ejemplo, se recoge que "si bien los acuerdos relacionados con dichos procesos se desarrollarán sin a-prioris, buscando procesos de confluencia y unidad, sí creemos importante indicar que Movimiento Sumar promoverá que estos procesos se aborden con sistemas de primarias, con reglas inclusivas y abiertas a la sociedad civil".
Jornada laboral de 32 horas o reparto de beneficios entre trabajadores en empresas: las propuestas programáticas de la asamblea
Tanto en Podemos como en Izquierda Unida han señalado a las primarias como la única forma posible de tejer confluencias de cara al futuro, e incorporar este asunto al documento organizativo (que fija los métodos de relación de Movimiento Sumar con el resto de actores políticos) no es una casualidad.
Más allá de las alianzas en el seno de la izquierda alternativa, la asamblea ha aprobado resoluciones que tienen que ver con cuestiones programáticas. En este sentido, la organización abanderará medidas como "seguir avanzando hasta la jornada laboral de 32 horas semanales".
También que "las grandes empresas con beneficios deberán repartir un porcentaje entre sus trabajadores y trabajadoras". En esta resolución, que incluye un total de 15 medidas, se incluyen, además, iniciativas ya conocidas y defendidas por el conjunto de la coalición de Sumar, como la prestación universal por hijo a cargo o la prohibición de compraventa de vivienda para especular.
La asamblea concluirá este domingo con un acto político en el que, junto a Díaz, participarán Ernest Urtasun (ministro de Cultura y miembro de Movimiento Sumar), Verónica Martínez Barbero (coordinadora general de Sumar Galicia y portavoz del Grupo Parlamentario de Sumar en el Congreso), las organizaciones sindicales y otros partidos, también del ámbito europeo.
Movimiento Sumar se erige así como otro partido en el ámbito de una izquierda alternativa que tiene el desafío de afrontar una nueva reorganización de su espacio en un contexto marcado a la interna por las batallas orgánicas y ante el claro avance de la ola reaccionaria.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.