Vídeo
El Vox de Abascal: una máquina más autoritaria y trituradora de líderes que mira hacia el exterior
![Así es el Vox de Abascal: cada vez más autoritario y triturador de líderes que mira hacia fuera Vox sigue creciendo en las encuestas, consolidándose como tercera fuerza política con más del 14% de los votos. Sin embargo, detrás de este posible tirón electoral se esconde una crisis interna cada vez más evidente, marcada por tensiones y salidas de figuras clave del partido.
La principal causa de esta crisis radica en el funcionamiento autoritario de la formación, que ha generado descontento y ha llevado a numerosos militantes y dirigentes a abandonar sus cargos. Durante los últimos meses, el partido de Santiago Abascal ha sufrido la pérdida de miembros de alto perfil: la dimisión de Juan García-Gallardo ha sido la más reciente. Su salida pone en evidencia las crecientes fisuras que atraviesan la estructura interna de Vox.
Paralelamente a estas disputas internas, Vox continúa fortaleciendo sus vínculos en el ámbito internacional, especialmente europeo. La internacional ultra escenifica su poder este 8 de febrero, cuando se celebra un cónclave bajo el paraguas de Patriots, un encuentro que aglutina a partidos de derecha radical de toda la Unión Europea. Este evento no solo subraya la apuesta de Vox por una proyección internacional más marcada, sino que también revela la doble estrategia del partido: consolidar su base electoral mientras refuerza sus alianzas más allá de España.
Nuestro periodismo es posible gracias a nuestros suscriptores. Únete a la República de Público y defiende el periodismo valiente, feminista y de izquierdas: https://bit.ly/3REUOTN
Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.
¡Suscríbete ya a nuestro canal!: https://bit.ly/2U8nM0q
Visita: https://publico-es.nproxy.org
Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/diario.publico/
Síguenos en Twitter: https://twitter.com/publico_es
Síguenos en Instagram: https://www.instagram.com/publico.es
Síguenos en TikTok: https://www.tiktok.com/@publico_es](https://imagenes.publico.es/files/image_horizontal_mobile/uploads/2025/02/07/67a63596d3eaa.jpeg)
Madrid--Actualizado a
Vox sigue creciendo en las encuestas, consolidándose como tercera fuerza política con más del 14% de los votos. Sin embargo, detrás de este posible tirón electoral se esconde una crisis interna cada vez más evidente, marcada por tensiones y salidas de figuras clave del partido.
La principal causa de esta crisis radica en el funcionamiento autoritario de la formación, que ha generado descontento y ha llevado a numerosos militantes y dirigentes a abandonar sus cargos. Durante los últimos meses, el partido de Santiago Abascal ha sufrido la pérdida de miembros de alto perfil: la dimisión de Juan García-Gallardo ha sido la más reciente. Su salida pone en evidencia las crecientes fisuras que atraviesan la estructura interna de Vox.
Paralelamente a estas disputas internas, Vox continúa fortaleciendo sus vínculos en el ámbito internacional, especialmente europeo. La internacional ultra escenificó su poder el pasado sábado 8 de febrero, cuando se celebró un cónclave bajo el paraguas de Patriots, un encuentro que aglutinó a partidos de derecha radical de toda la Unión Europea. Este evento no solo subraya la apuesta de Vox por una proyección internacional más marcada, sino que también revela la doble estrategia del partido: consolidar su base electoral mientras refuerza sus alianzas más allá de España.
En este contexto, resulta fundamental analizar la estrategia de Vox y entender los motivos detrás de las crecientes fugas internas. ¿Es posible que la fórmula autoritaria que ha llevado a una recuperación del partido en las urnas esté, al mismo tiempo, minando la cohesión interna de la formación? La respuesta a esta pregunta se vuelve clave para prever el futuro del partido.
La salida de García-Gallardo
La salida de representantes de primera línea ha marcado una etapa de profundas crisis internas en Vox. Tras la marcha de figuras destacadas como Macarena Olona, Víctor Sánchez del Real y Espinosa de los Monteros, se suma ahora la dimisión de Juan García-Gallardo, exvicepresidente de Castilla y León. En su carta de renuncia, García-Gallardo apuntó diferencias con la dirección nacional del partido, recordando además su salida del Gobierno de coalición con el Partido Popular, una decisión tomada desde Madrid que generó malestar en diversos territorios.
Esta cadena de salidas no se limita a Castilla y León. En Balears, por ejemplo, Vox vivió una crisis significativa en abril de 2024. Durante ese periodo, el partido sufrió la pérdida de sus principales referentes en el Parlamento balear: los portavoces Idoia Ribas y Sergio Rodríguez, así como Agustín Buades, presidente del Consejo de Dirección del grupo parlamentario.
En Extremadura, la crisis interna de Vox se hizo patente tras la dimisión de María del Camino Limia, la única consejera del partido en el Ejecutivo de María Guardiola (PP). Limia abandonó su cargo poco después de asumirlo, alegando "motivos personales". Sin embargo, la crisis no se detuvo ahí.
Tras la salida de Limia, Ignacio Higuero asumió la Consejería. La situación se complicó aún más cuando Vox decidió romper los Gobiernos de coalición con el PP, una decisión que dividió a la formación. Higuero optó por desobedecer las directrices de la dirección nacional y permaneció en el Gobierno extremeño.
Más democracia, más Meloni… y menos Orbán
En Castilla y León, Vox se encuentra inmerso en una crisis interna que va más allá de la reciente salida de García-Gallardo. El partido ha tomado medidas contundentes con la expulsión de los procuradores Ana Rosa Hernando Ruiz y Javier Teira Lafuente, quienes formaban parte de su grupo en las Cortes de Castilla y León.
La decisión se produjo tras la solicitud de ambos procuradores para la celebración de primarias con el fin de elegir a los líderes provinciales, una iniciativa que criticaba la falta de democracia interna en Vox. Además, Hernando abogó por romper con la alianza con el grupo de los Patriotas por Europa, encabezado por Viktor Orbán, y propuso que el partido se decantara por los Conservadores y Reformistas Europeos (ECR), liderados por Giorgia Meloni.
Frente a estos acontecimientos, la dirección de Vox ha optado por desestimar la existencia de una crisis, responsabilizando tanto a García-Gallardo como a los procuradores expulsados por los problemas internos.
La salida de Espinosa de los Monteros
Uno de los episodios más destacados fue la renuncia de Iván Espinosa de los Monteros, quien abandonó su acta de diputado y, en consecuencia, la política en julio de 2023. Esta salida marcó el declive de una corriente neoliberal que, durante mucho tiempo, había sido uno de los pilares del partido.
Paralelamente, el ascenso de Jorge Buxadé, figura reconocida por representar el ala más radical y ultracatólica de Vox, ha consolidado una nueva dirección interna. Este cambio de rumbo no pasó desapercibido para algunos sectores de la derecha mediática, que critican el desplazamiento de la antigua corriente y consideran que el partido ha perdido su brújula ideológica, como apuntó Jiménez Losantos. Así, la corriente ultraconservadora, representada por Buxadé y Garriga, se impuso sobre la línea de pensamiento que encarnaba Espinosa de los Monteros.
En 2024, Vox rompe con el PP y arremete contra Alberto Núñez Feijóo
La polarización interna alcanzó otro punto crítico en julio de 2024, cuando los dirigentes de Vox, bajo el liderazgo de Abascal, decidieron romper con los gobiernos del Partido Popular. En este contexto, se registró una enérgica crítica a Feijóo, estrategia motivada, según Vox, por las negociaciones para la acogida de menores migrantes. Este giro político se produjo apenas un mes después de que Se Acabó la Fiesta, la agrupación encabezada por Alvise Pérez, irrumpiera en el escenario electoral europeo, amenazando con absorber votos de Vox.
Mientras, Vox parece que recoge los frutos de su nueva estrategia. Según el reciente barómetro de 40dB, el partido superaría la barrera del 14% de los votos si se celebraran elecciones en este momento, y ha logrado consolidar una base de votantes fiel, reteniendo el 80,3% del apoyo obtenido en las elecciones generales de julio de 2023. Estos resultados se suman a varios meses consecutivos de subidas en las encuestas, reafirmando la fortaleza electoral del partido de ultraderecha.
Patriots, la derecha más dura de Europa
El partido convocó una cumbre de fuerzas ultraconservadoras europeas en Madrid el pasado sábado. Bajo el lema Make Europe Great Again (MEGA), que evoca la retórica del presidente estadounidense, Donald Trump, el evento contó con la participación de figuras destacadas como el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, y la líder del Reagrupamiento Nacional francés, Marine Le Pen. A pesar de las demandas de algunos miembros de acercarse al grupo liderado por Giorgia Meloni, Vox apuesta por fortalecer sus vínculos con Hungría.
Vox obtuvo financiación del banco húngaro MBH
Sin embargo, el éxito electoral y la proyección internacional van acompañadas de controversias en el terreno financiero. En septiembre de 2024 se reveló que Vox financió sus campañas electorales de 2023 mediante dos préstamos que sumaban 9,2 millones de euros, concedidos por el banco húngaro Magyar Bankholding (MBH). Según explicó la portavoz del partido, Pepa Millán, esta medida se debió a las dificultades para obtener financiación en España y a los retrasos en la recepción de las subvenciones electorales.
MBH es una de las principales entidades financieras de Hungría. Entre sus accionistas figura Lőrinc Mészáros, empresario cercano al primer ministro Orbán, y también conocido por financiar campañas de Marine Le Pen. Esta conexión ha generado dudas, incluso, sobre la legalidad de la financiación, ya que la ley de financiación de partidos prohíbe que las formaciones acepten fondos provenientes de gobiernos, organismos o empresas públicas extranjeras. Además, Vox incumplió la obligación de detallar en sus cuentas oficiales la identidad del banco que le otorgó estos préstamos.
La reciente victoria de Trump en Estados Unidos ha ofrecido un nuevo balón de oxígeno a las formaciones reaccionarias en Europa, y Vox no ha querido quedarse al margen. A pesar de que algunas de las políticas de Trump, como el aumento de aranceles, pueden perjudicar tanto a la Unión Europea como a la economía española, Abascal ha mostrado una fuerte efusividad al felicitar al multimillonario.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.