Luis Medina, en el juicio de las mascarillas: "Yo con lo recibido (un millón de euros) me doy por satisfecho"
Los dos comisionistas se enfrentan a la recta final del juicio por la estafa al Ayuntamiento de Madrid por las desproporcionadas comisiones por la venta de material sanitario para la pandemia.

Madrid--Actualizado a
El aristócrata Luis Medina, acusado, junto a Alberto Luceño, de un delito de estafa al Ayuntamiento de Madrid, por las altísimas comisiones obtenidas en lo peor de la pandemia por intermediar en la compra de mascarillas y otro material sanitario para el consistorio, ha intentado desligarse del negocio. "Yo no tengo ni el correo de la empresa de Malasia (Leno); es Luceño el que tenía el trato directo con el vendedor", ha dicho.
Medina, marqués de Villalba, con grandeza de España, ha explicado, a preguntas del fiscal sobre las comisiones, que "no sabíamos cuánto serían, porque dependía de si al final había negocio", y ha recalcado que dichas comisiones "las pagaría la empresa de Malasia".
Hay que recordar que el equipo de Almeida pagó la mitad de los 12 millones de dólares en mascarillas, guantes y test para la covid en comisiones de un 150%. Medina obtuvo un millón de euros y Luceño, cinco millones de euros. "Yo ya con lo recibido me doy por satisfecho", ha dicho Medina.
La Fiscalía solicita una condena de 9 años de cárcel para Medina y 15 años en el caso de Alberto Luceño.
La estafa por la que están siendo juzgados Medina y Luceño costó al consistorio madrileño casi 12 millones de dólares en material sanitario contra la covid en el arranque de la pandemia, en marzo de 2020; material que en parte resultó defectuoso. En dicha cantidad de dinero estaban incluidas las comisiones de Luceño y Medina. Es decir, la mitad del dinero público invertido fue a parar a los bolsillos de ambos acusados sin que el Ayuntamiento desplegara los controles internos básicos en toda contratación pública para evitar la estafa.
En la sesión del juicio de este martes se ha escuchado un audio en el que Luis Medina le insta a Luceño, en referencia a un documento bancario, que tendrían que hacerlo por separado "para que no vean el beneficio tan alto"; "van a decir: "pero qué pelotazo es este?" Ha aclarado Medina que se refería a otro negocio, no al que motiva el juicio, y que no obstante, al final, quedó abortado.
El fiscal le ha preguntado por los bienes que adquirió con su millón de euros de la comisión: "Dispuse del dinero", se ha limitado a decir el encausado. Pero el representante del Ministerio Público le ha recordado que compró un velero a través de una sociedad radicada en Gibraltar y dos bonos bancarios. "Se pagaron los impuestos y es mío", ha explicado el comisionista, en relación a que al principio estaba a nombre también de su hermano, el duque de Feria.
"Yo soy el facilitador"
"Yo no intermedié, no tuve el papel que tuvo Alberto [Luceño]. Mi labor fue de facilitador para que la empresa Leno entre en contacto con el Ayuntamiento de Madrid", ha indicado este comisionista, intentando apuntalar que la comisión de un millón de euros estuvo justificada. Además ha aclarado que su comisión solo se debió a la venta de mascarillas, no a los test ni a los guantes.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.